 |
Huitlacoche. /FOTO: Internet |
M.C. Daniela Lara Martínez Estudiante de Doctorado en Ciencias en Ingeniería Bioquímica
Tecnológico Nacional de México
El maíz (Zea mays) es uno de los cultivos más importantes del mundo, clave para la alimentación y la economía, especialmente en México [1,2]. Sin embargo, enfrenta una amenaza constante: el hongo Ustilago maydis, un hongo que provoca la enfermedad conocida como huitlacoche. Y aunque es apreciado en la gastronomía mexicana, para los agricultores representa un problema grave, ya que afecta el rendimiento de los cultivos y puede generar pérdidas económicas significativas [3,4].
¿Qué es el Huitlacoche y Cómo Afecta al Maíz?
Ustilago maydis es un hongo que infecta el maíz y causa deformaciones en la planta, formando tumores en las mazorcas, hojas y tallos. Dichos tumores, es a lo que se conoce como huitlacoche. Además, produce síntomas como el amarillamiento de las hojas y cambios en el color de la planta debido a la acumulación de pigmentos. Este hongo tiene un ciclo de vida complejo y ha desarrollado estrategias para evitar las defensas del maíz y propagarse
con éxito [5,6,7,8].
¿Cómo Podemos Combatirlo?
Los avances en biotecnología han permitido el desarrollo de estrategias innovadoras para combatir Ustilago maydis, entre ellas, el uso de inhibidores específicos que atacan distintos procesos vitales del hongo [9]. Algunos de estos compuestos bloquean enzimas clave necesarias para su crecimiento e infección, impidiendo su desarrollo en la planta. Otros están diseñados para interferir con su metabolismo, interrumpiendo funciones esenciales que
garantizan su supervivencia. Además, se han desarrollado barreras químicas que dificultan la adhesión y penetración del hongo en el maíz, reduciendo así las posibilidades de infección y propagación en los cultivo [10,11,12].
El Papel de la Genómica Funcional en la Lucha contra el Huitlacoche
La genómica funcional es una herramienta muy útil para comprender cómo el huitlacoche infecta el maíz y encontrar maneras de detenerlo. Con esta tecnología, se pueden identificar los genes que ayudan al hongo a propagarse, crear compuestos que bloqueen proteínas esenciales para su supervivencia y estudiar cómo interactúa con la planta para descubrir sus puntos débiles. Esto permite desarrollar soluciones más precisas y sostenibles, disminuyendo la dependencia de fungicidas químicos que pueden dañar el medio ambiente.
Conclusión
La ciencia y la tecnología ofrecen soluciones innovadoras para proteger el maíz del huitlacoche sin depender de fungicidas dañinos. Sin embargo, aún existen retos, como garantizar la eficacia y seguridad de estos métodos en el campo. La investigación continua en este campo es clave para mejorar la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria.
Referencias
1.(2022). Maize (Zea mays L.) as a Model System for Plant Genetic, Genomic, and
Applied Research. doi: 10.5772/intechopen.104658
2.Y., C., Lakum., H., K., Patel., G., G., Patel., C., F., Makwana., P., D., Patel. (2020). Yield
and Yield Attributes of Maize as Influenced by Organic Manures and Inorganic Fertilizers
under Maize-Chickpea Cropping Sequence. International Journal of Current Microbiology
and Applied Sciences, 9(7):994-1003. doi: 10.20546/IJCMAS.2020.907.117
3.C., Vargas., L., Zepeda. (2006). Production and Marketing of Huitlacoche.
4.Zuamí, Villagrán., Magdalena, Martínez-Reyes., Uzziel, RÍOS-GARCÍA., Efigenia,
Montalvo-González., Rosa, Isela, Ortiz-Basurto., Luis, M., Anaya-Esparza., Jesús, Pérez-
Moreno. (2023). Huitlacoche (Ustilago maydis), an Iconic Mexican Fungal Resource:
Biocultural Importance, Nutritional Content, Bioactive Compounds, and Potential
Biotechnological Applications. Molecules, 28(11):4415-4415. doi:
10.3390/molecules28114415
5.Ruiz-Herrera, J., y Martínez-Espinoza, A. (1998). The fungus Ustilago maydis from the
aztec cuisine to the research laboratory. International Microbiology, 1, 149-158.
6.Sean, W., McCotter., Matthias, Kretschmer., Christopher, Lee., Kai, Heimel., James, W.,
Kronstad. (2023). The Monothiol Glutaredoxin Grx4 Influences Iron Homeostasis and
Virulence in Ustilago maydis. Journal of Fungi, 9 doi: 10.3390/jof9111112
7.Claudia, G., León-Ramírez., José, Alejandro, Sánchez-Arreguin., José, Luis, Cabrera-
Ponce., Domingo, Martínez-Soto., M, Lucila, Ortiz-Castellanos., Elva, T., Aréchiga-
Carvajal., Mayela, Fernanda, Salazar-Chávez., Lino, Sánchez-Segura., José, Ruiz-Herrera.
(2021). Tec1, a member of the TEA transcription factors family, is involved in virulence and
basidiocarp development in Ustilago maydis. International Microbiology, 1-10. doi:
10.1007/S10123-021-00188-8
8.Paul, Weiland., Florian, Altegoer., Florian, Altegoer. (2021). Identification and
Characterization of Two Transmembrane Proteins Required for Virulence of Ustilago
maydis.. Frontiers in Plant Science, 12:669835-669835. doi: 10.3389/FPLS.2021.669835
9.Blanca, Rosales-Acosta., Aarón, Mendieta., Clara, Zúñiga., Joaquín, Tamariz., César,
Hugo, Hernández, Rodríguez., José, Antonio, Ibarra-García., Lourdes, Villa-Tanaca. (2018).
Simvastatin and other inhibitors of the enzyme 3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A
reductase of Ustilago maydis (Um-Hmgr) affect the viability of the fungus, its synthesis of
sterols and mating. Revista Iberoamericana De Micologia, 36(1):1-8. doi:
10.1016/J.RIAM.2018.05.004
10.Jayapradha, Ramakrishnan., Sudarshan, Singh, Rathore., Thiagarajan, Raman. (2016).
Review on fungal enzyme inhibitors – potential drug targets to manage human fungal
infections. RSC Advances, doi: 10.1039/C6RA01577H
11.Sébastien, C., Ortiz., Mingwei, Huang., Christina, M., Hull. (2021). Discovery of Fungus-
Specific Targets and Inhibitors Using Chemical Phenotyping of Pathogenic Spore
Germination.. Mbio, doi: 10.1128/MBIO.01672-21
12.Davier, Gutierrez-Gongora., Jennifer, Geddes-McAlister. (2021). From Naturally-
Sourced Protease Inhibitors to New Treatments for Fungal Infections. Journal of Fungi, doi:
10.3390/JOF7121016