Eugenio Amézquita Velasco
SAN MIGUEL DE ALLENDE.- Haber conocido en persona, en vivo y a todo color a Carmen Masip Echazarreta, además de entrevistarla, es de las pocas o muchas cosas que en mi vida periodística me traen gratos recuerdos, así como nostalgia y el haber compartido en esas interesantes tertulias en su casa, donde hablábamos de cultura, de política, de todo.
Entre las muchas cosas que me vienen a la mente, en esa convivencia profesional y periodística -hija de un gran personaje, también periodista, Paulino Massip- hay tres. La primera, estar sentado en la butacas del Teatro Ángela Peralta, compartiendo con ella, y disfrutando la presentación -varias veces y temporadas- de la extraordinaria bailarina mexicana, oriunda de Torreón, Coahuila, Pilar Rioja, a quien también tuve el gusto y el lujo de entrevistar.

Estas y muchas presentaciones, que durante algunos años fueron mi deleite dentro del Festival de Música de Cámara, son las que posicionan aún más a Carmen Masip en sus capacidades y logros. Recuerdo que ella reconocía la difícil vida del artista y la poca asignación de recursos que existe para ellos, para los verdaderos artistas, a fin de que nos compartan su arte. De ella aprendí que "el artista debe vivir de su arte".
![]() |
Lupe Rivera Marín |
La segunda, haber sido ella el medio para conocer, tratar, entrevistar y recibir un excelente libro, de la entonces senadora Lupe Rivera Marín, ya fallecida, hija del artista y muralista mexicano Diego Rivera y Lupe Marín. Recuerdo una entrevista, donde le pregunto a Lupe Rivera Marín, sobre esa sensación que me generaban las pinturas de Frida Kahlo. dando la impresión de mártir o de una mujer santa. La respuesta fue inmediata y fulminante: "Frida Khalo, ni santa ni mártir" y recuerdo que esa fue la cabeza que le dieron a mi entrevista en el entonces periódico "El Nacional de Guanajuato".
Toda una promotora cultural y fundadora de instituciones culturales. La mitad de la vida del centro Cultural El Nigromante, la dedicó ella a ese lugar. Un homenaje para mi amiga Carmen Masip. Se le extraña, Doña Carmen.
![]() |
Paulino Masip Roca |
La tercera, la sonrisa de ella, de gusto y nostalgia cuando nos metíamos en el tema de la Guerra Civil Española, que llevó a su familia al exilio y a vivir en México; traída de la mano de su padre, Paulino Masip Roca. En una de esas tertulias culturales, muy típicas para concentrar a artistas de todas las bellas artes, con un buen café o un vino tinto, o el cigarrillo fino, recuerdo que le decía que percibía en algunos izquierdistas, ese romanticismo que ellos tienen de la lucha de clases -aclarando que yo no soy de filosofía izquierdista, sin que ello signifique no tener buenos amigos en la izquierda o en el comunismo mexicano-, la de luchar por sus ideales. Fue cuando sonrió, coincidente conmigo.
Al saber de su fallecimiento, en el 2004, me entristecí y me sigo entristeciendo cuando la recuerdo por esa ausencia, por esa pérdida para bien de la cultura en México. Una gran pérdida, en verdad.
Sus orígenes
Carmen Masip Echazarreta nació en Logroño, España en el año de 1927 y falleció en San Miguel de Allende en junio de 1939. A 8 décadas de haber llegado a México con su familia, formó parte de otros 25,000 refugiados que escapaban de la Guerra Civil Española, siendo recibida por el gobierno de México encabezado por el Gral. Lázaro Cárdenas y donde nuestra patria les dio albergue, paz y futuro.
Fue hija del famoso periodista, escritor y novelista español Paulino Masip -de quien ya hablaremos en otro artículo-, quien desarrolló una brillante carrera en México, como uno de los muchos científicos, académicos y artistas quienes llegaron a nuestro país en esa época.
Fue guionista para muchas películas entre las que destacan las siguientes:
La obra de Paulino Masip como escritor fue reconocida en la película "La Barranca", de Roberto Gavaldón, en 1945, aunque en los créditos no aparece su nombre.
En 1952, es co-autor y adaptador del filme "Ahí viene Martín Corona", interpretada en los papeles centrales por Pedro Infante, Sarita Montiel y Lalo González "Piporro".
![]() |
Paulino Masip, en los créditos el filme "¡Ay pena, penita pena!" |
Se suma en 1953, el filme "¡Ay pena, penita, pena!", con Lola Flores, Antonio Aguilar y Antonio Badú
![]() |
Créditos a Paulino Masip, en el filme "Crimen y Castigo" |
También el filme Crimen y Castigo, de Fernando de Fuentes, en 1951, interpretada por Roberto Cañedo, Lilia Prado y Carlos López Moctezuma.
![]() |
Créditos a Paulino Masip, en la película Escuela de Vagabundos |
Y junto con estas obras cinematográficas, ser autor de la cine comedia, junto con Fernando de Fuentes, de la famosa Escuela de Vagabundos, de Rogelio A. González, en 1955, con Pedro Infante, en el papel principal.
En 1951, Carmen Masip llegó a San Miguel siendo una joven pintora. Para apoyar a la comunidad artística y extranjera, y gracias a su formación literaria, decidió fundar la Academia Hispanoamericana de Español. En 1959, junto con un grupo de amigos docentes de la Universidad de Guanajuato, entre ellos el famoso escritor Jorge Ibargüengoitia, fundaron la Academia, primera escuela para enseñar español a los extranjeros..
Entre sus logros profesionales se encuentra convertirse en la legendaria directora del Centro Cultural El Nigromante entre 1972 y 2002. También fue Fundadora y Presidenta del Festival de Música de Cámara entre 1978 y 2004. Durante todo este tiempo, Carmen Masip fue reconocida por su enorme y constante labor; fue muy querida por algunos, y no tanto por otros, pues «no le importaba inmiscuirse». Pero al final de su carrera, nadie duda del legado que dejó a San Miguel de Allende.
![]() |
José Mojica: en el siglo , y luego religioso franciscano. |
Así escribió Carmen Masip sobre San Miguel: «San Miguel de Allende tuvo un pasado glorioso y un presente muy pobre. Entre la Independencia y la Revolución, perdió a sus hijos más ilustres, o a los que pudieron serlo, en las emigraciones a la capital. El abandono de sus palacios, huertas y conventos fue total. A mediados de este siglo, su población no superaba los 12.000 habitantes".
![]() |
Pepe Ortiz, "El Orfebre Tapatío". |
"Pero he aquí que, a principios de la década de 1930, llegaron un torero, Pepe Ortiz, y un cantante de ópera, José Mojica; y ambos comenzaron a atraer a sus amigos, quienes, junto con Leobino Zavala y otros ilustres sanmiguelenses, formaron la Sociedad de Amigos de San Miguel de Allende y revitalizaron el Teatro Amateur y las reuniones familiares, donde se canta y lee poesía…».
![]() |
Leobino Zavala |
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Publicar un comentario