El origen de la Banda Municipal de Celaya: 146 años de existencia
Por Eugenio Amézquita Velasco
-Nació en la festividad de la Purísima Concepción, patrona de Celaya de 1878
-De las bandas más antiguas y vigentes del estado de Guanajuato
-Sus mecenas, los Padres Franciscanos
-Francisco J. Navarro, su primer director
-Bernabé Meléndez, su actual director
El área de investigación del Museo de Celaya, Historia Regional, institución que actualmente coordina nuestro buen amigo y colaborador, el Lic. e Historiador Rafael Soldara Luna, realizó una breve historia de la Banda Municipal de Celaya.
Precisa esta breve historia que "el escritor Herminio Martínez hizo un apunte sobre el inicio de la Banda: “La mañana del 8 de diciembre de 1878, el maestro Francisco J. Navarro se había levantado más temprano que de costumbre, con la seguridad de que aquel sería el día más feliz de su existencia.”
"Pues fue el día que se hizo historia, se habló por primera vez de la integración de una Banda de viento, no de carácter militar, dependiente de lo local: la Banda Municipal de Celaya. Bajo el patronato de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el mecenazgo de Fray Antonio P. González OFM, franciscano, y el escenario del Jardín Principal, fue entonces que se llevó a cabo su primer concierto".
"Durante el siglo XIX, en Celaya, existieron los músicos callejeros o “murgas”, que iban de plaza en plaza, componiendo y entonando. Apareció un nombre, don Placido Medina, junto a un grupo de músicos “más de oído que de notas”, una característica muy importante. Con ello se buscó el concepto de una agrupación más determinante y académica. se logró así la conformación de la Banda Municipal".
"El profesor Francisco J. Navarro dirigió con gloria y dignidad porfiriana a la Banda. Se les escuchaba interpretar “El vals sobre las olas” de Juventino Rosas y “El Danubio azul” de Johann Strauss. Existió un compromiso con la cultura musical y el deseo de elevar los estándares del gusto artístico de la sociedad".
El maestro Isaías Barrón y las Batallas de Celaya.
"Se despidió de la banda, don Francisco J. Navarro, para cumplir con su oficio de maestro de música en la Escuela de Beneficencia, fundada por doña Emeteria Valencia. La Banda pasó a manos del director más prolífico y longevo, don Isaías Barrón, aunque su inicio fue un tanto abrupto ya que se vio interrumpido por la situación convulsa del país".
"La Revolución Mexicana llegó a Celaya y junto con ella las históricas Batallas de Celaya. En 1915, tanto obregonistas como villistas querían a los integrantes de la Banda en sus huestes, tanto para ser soldados como músicos de entretenimiento. Don Isaías entendió la importancia del patrimonio local que estaba en sus manos y decidió disolver la Banda".
"Debido a esta interrupción no hubo registro de actividad de la Banda en los años de 1915 a 1923. Después del tiempo lóbrego a causa de la situación política del país, la Banda Municipal lo resintió en sus años venideros, ya que fue una época donde no hubo una dirección estable. Fueron muchos los que se hicieron cargo del proyecto, entre ellos":
1923-1924: Francisco Maldonado
1924-1929: José Vallejo
1929-1930: Pedro Hernández
1930-1931: Néstor López
1931-1939: Arnulfo Arroyo, Valentín López, Isaías Medina, Santos Cordero Degollado, José de la Luz Rico y Jesús Santa Rosa
El regreso de la Banda Municipal
"Después de esta racha de cambios, en 1939 entró como director, nuevamente, don Pedro Hernández junto al joven músico José Vázquez Sosa que después haría eco en la Banda. Se volvieron a tomar las riendas del compromiso musical, alguna vez juramentada por don Francisco J. Navarro".
"La Banda Municipal siguió cumpliendo con su propósito en beneficio de la sociedad, las autoridades y sus integrantes. Pues el compromiso no solo era voluntario, ya que desde entonces eran empleados del ayuntamiento en turno".
"Después de cumplir con su objetivo, Pedro Hernández se despidió de la Banda en el año de 1952, permitiendo el regreso del maestro Isaías Barrón".
"La calidad musical de la Banda era digna, pero seguía arrastrando el fantasma de la decadencia. Las precariedades eran vigentes entre los miembros de la Banda. A la sombra del ayuntamiento, hubo gobiernos que no le dieron la importancia que merecían".
"Parecía más bien que tanto los directores como los integrantes, formaban parte de la banda por una propia convicción hacía la música y la ciudadanía. En su momento de mayor esplendor fueron cuarenta músicos en escena, todos bien presentables".
"Pero el tiempo cobró a los integrantes y no necesariamente con la muerte, más bien con las necesidades del estar vivo. Hubo quienes exigieron un aumento de sueldo, mejores instrumentos, un cambio de uniformes. Todas las peticiones necesarias, pero no cumplidas. Los que permanecieron fue por voluntad, luchando por una causa mayor, la de hacer historia".
El esplendor y la decadencia
"Don Isaías Barrón, el más comprometido, lo demostró hasta el día de su muerte que fue cuando se despidió de la Banda Municipal en el año de 1964. Mismo año que pasó a manos de los directores Mariano Ramírez Bañuelos y Julio González".
"Quienes relativamente dirigieron sólo meses a la Banda. Fue largo el cobijo que dejó don Isaías Barrón, el maestro logró a lo largo de su vida conformar un vasto archivo musical que sus descendientes donaron al Archivo Histórico Franciscano de la provincia de Michoacán (con sede en Celaya, Gto.)".
"José Vázquez Sosa se convirtió en el nuevo director de la Banda Municipal en el año de 1965, uno de los discípulos del maestro Isaías Barrón y no sólo en la técnica sino también en el ideal de regresar a la Banda Municipal a su mejor época".
"Aunque aspirar a esa cúspide fue un calvario, ya que la Banda continuaba con los problemas habituales con el ayuntamiento. Hay registro en el periódico El Sol del Bajío, del día 29 de marzo de 1967, que se pretendió disolver la Banda, a los casi 100 años de vida. Pero cómo el ayuntamiento se iba a quedar sin su “cara más bonita”.
La historia hasta el momento
"Un evento imprescindible para la historia de la Banda, del arte y la cultura de Celaya, fue la inauguración de la Casa de la Cultura “Francisco Eduardo Tresguerras” en 1971, a la cual el director José Vázquez formó parte como maestro. Y es hoy en día que dicho centro artístico y cultural pasó a convertirse en el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya, en donde se sigue albergando a la Banda Municipal".
"El tiempo pasó y el maestro José Vázquez Sosa estuvo al frente de la Banda por más de cuarenta años, hasta que entregó el puesto al actual director, Bernabé Meléndez Espinoza, el 16 de julio del 2009. Quien llegó con otro ideal, aparte del compromiso y la dignidad, también sumó y suma a sus esfuerzos el arte popular".
"La Banda Municipal es patrimonio inmaterial de Celaya y la región, y como otras agrupaciones de su tipo en el país, adquiere una importancia nacional".
"El maestro Bernabé Meléndez, músico incansable, comprometido con el arte y la enseñanza, trata de dejar su propia huella como los grandes maestros de antaño vertiendo sus esfuerzos en la creación de semilleros infantiles y juveniles, a su vez que dirige la muy reciente Banda Monumental del Estado (2023) para que los músicos del mundo volteen la vista a un proyecto que inició hace 145 años, bajo un ideal que sigue latente en el espíritu de la música y la convicción de sus integrantes". #MetroNewsMx