Dra. Liliana Fausto Castro
Posdoctorante en Ciencias de la Ingeniería. Becaria Secihti. Depto. de Ingeniería Bioquímica
M.C. María Teresa Maldonado Mancera.
Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería Bioquímica
Tecnológico Nacional de México en Celaya

En 2023, Guanajuato dispuso de 3,932 millones de metros cúbicos de agua (m³). De esta cantidad, el 66.5% provenía de fuentes subterráneas y el resto de los depósitos superficiales. El abasto de aguas subterráneas de acuerdo con CONAGUA abarca 18 acuíferos, de los cuales 13, se encuentran sobreexplotados. 

Al extraer agua subterránea a través de 15,297 pozos, se observa a la baja el nivel de extracción, de 1.5 a 3 metros al año. A mayor incremento en la extracción de agua se incrementa también la presencia de arsénico y otros metales pesados, lo que puede provocar padecimientos en la población local
.
El sector agrícola es el principal consumidor, utiliza el 60% de este recurso: 412 y 1,954 m 3 de agua superficial y subterránea respectivamente; seguido por el sector público urbano y la Industria, en el orden de 474 y 112 m 3 provenientes exclusivamente de fuentes subterráneas. El agua almacenada en las presas de Guanajuato para agosto de 2024 era 1,133.2m 3 . 

La dosificación de agua para un ciclo agrícola principalmente de maíz es cercana a 11,000m 3 /ha. El agua agrícola superficial proviene de tres distritos de riego de la cuenca Lerma. El Distrito 011, el mayor, beneficia al sur con las presas Solís y La Purísima, y la Laguna de Yuriria. El Distrito 085, con la Presa Allende, abastece Celaya y Comonfort. 

El Distrito 087 Rosa Mezquite, sin almacenamiento estatal, riega Pénjamo y Abasolo. Guanajuato se ha consolidado como uno de los principales productores y exportadores nacionales de hortalizas, en estos cultivos que emplean sistemas de riego por goteo, el consumo de agua subterránea fluctúa entre 4000 y 6000 m3 /ha.

Según Energy Global, en Guanajuato se tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de 12,564 GW con 2 plantas termoeléctricas, 5 de ciclo combinado y 3 hidroeléctricas. El sector manufacturero es responsable del 55% del consumo eléctrico, el sector de gran industria en nuestro Estado, donde se encuentra el sector automotriz, demanda una potencia eléctrica de 1,364GW.

El sector automotriz instalado en nuestro estado abarca armadoras, como industrias tractoras, de muchas empresas más pequeñas que forman sus cadenas de proveeduría local. De acuerdo con la literatura en el ciclo de vida completo de un automóvil desde la extracción de materiales, su uso y disposición final se pueden consumir hasta 532.90m 3 de agua y un aproximado de 17.19MWh.

En la producción directa de un automóvil los consumos aproximados de agua y energía eléctrica son 4.94m 3 y 2.74MWh respectivamente. Según el clúster Industrial en el año de 2024 en Guanajuato de produjeron 896,000 unidades. No se han encontrado datos oficiales sobre los consumos del sector automotriz local. Una estimación basada en estos datos sería cercana a 4.426Mm 3 y 2,455.04GWh de agua y energía eléctrica respectivamente.

La agricultura y la industria agroalimentaria junto, o principalmente con el sector automotriz son los principales actividades económicas y motores de desarrollo de nuestro Estado. Es importante analizar su sustentabilidad, principalmente con respecto a sus consumos de agua y energía eléctrica para establecer políticas de desarrollo estatal. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido #TecNMCelaya