Artículos recientes

20 de Noviembre 22 de Noviembre 23 de noviembre 25 de noviembre 3-D 500 años de la llegada de los Franciscanos a México 9 de diciembre Abel Cureño Academia de Artes BFB Acambaro Acámbaro Accion Actores Acuarela Adolescencia Adopcion Africa Ajedrez Alabanceros Alejandro Marcial Hernández Alerta Amber Alicia del Lago Amanda del Llano Ambiente campirano Amelia Wilhelmy America colonia America colonial Amistad Andrés Soler Ángel Garasa Ángel T. Sala Animacion Animales Aniversarios Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Antonio Banderas Antonio Vivaldi Año 1900 Año 1932 Año 1934 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1942 Año 1943 Año 1944 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1976 Año 1977 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Apaseo el Alto Apaseo el Grande Archivo Histórico Arco Iris II Arcoiris II Armando Velasco Arqueología Arreglista Arte Arte Basáltico Arte Plástico Arte sacro Arte y Cultura Artes marciales Artesanias Artesanías Artesanos Articulos Artículos Artistas Asesinos en serie Asociación Civil Luz y Justicia. Asociación Plástica Celayense Atarjea Atletismo Atotonilco Audio Auditorio Francisco Eduardo Tresguerras Autocinema Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/Pajaros ayate Baile Ballet Folclórico del Instituto Tecnológico de Celaya Ballet Macehuani Bandas de Viento Bares Barrio de San Antonio Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Batallas de Celaya Beato Padre Miguel Agustín Pro Juárez Beatos Becas Beisbol Belico Bélico Biblia Biografico Blanca Estela Pavón Boletín Bomberos Botargas Boxeo Buddy Film Caballeros de Colón Café Cultural de Acámbaro Cajeta CAM Campo Militar de la XVI Zona Militar en Irapuato 16-A Campo Militar de la XVI Zona Militar en Sarabia 16-B Canal 22 Canal Once Cantantes Cantinflas Cantos Cañada de Caracheo Capa y espada Capilla de Nuestra Señora de los Dolores Capillas Caravanas Navideñas Caravanas Turísticas Cardenal Alberto Suárez Inda Carlos Francisco Rojas Gomez Carlos Francisco Rojas Gómez Carlos López Carlos López Moctezuma Carlos Orellana Carmen Montejo Carritos de Navidad y Posadas Cartillas del Servicio Militar Casa de la Cultura de Celaya Casa de la Cultura de Salvatierra Casa de la Guitarra Popular Casa del Diezmo de Celaya Casa del Migrante "El Buen Samaritano" Catastrofes Catequesis Catrinas CECyTEG CECyTEG Celaya II CEDVA Celaya Celaya Bonita 1 Celaya Bonita 2 Celaya en Grande Celaya en Paz Celaya Saludable Celebraciones Celos Centro Cultural Casa del Diezmo Centro Cultural El Nigromante Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad Centro de Atención Múltiple Centro de Integración Juvenil de Celaya Centro Gerontológico Centro Gerontológico Salvatierra Centro Humanitario Caminemos Juntos Cerrito de Yerbas Cerro del Culiacán Certamenes Chachita Chamácuaro Charlton Heston Chichimecos Chispitas del Lenguaje Christiane Martell Ciclismo Ciencia ficcion Cine Cine Club Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine Religioso Cinthia Teniente Ciudades Patrimonio de la Humanidad Clases Muestra Claudia María del Rocío Peña Sanromán Claudia Peña Clínica Álamos Club Rotario Bugambilias Club Rotario Celaya Cocina Cocina Navideña Cocineras tradicionales COFOCE Colaboradores Colegios & Universidad Colegios y Universidad Colombia Colonia del Boseque Colonia Lagos Colonia Monteblanco Colonialismo Colonias Columba Dominguez Columnistas Comedia Comedia de terror Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comic Comida tradicional Comité de Colonos Comonfort Compositor Comunicado de Prensa CONALEP Conciertos Conciertos Navideños Concursos Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias Conquista de América Consejo de Mejora Regulatoria y Competitividad Consejo Directivo del Parque Xochipilli Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Conservatorio de Música de Celaya Consuelo Frank Consuelo Venancio Copa Camino a España COPLADEM Coroneo Coros Corridos Cortazar Cortazar Comisión Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Cortazar TV Crimen Cristina Toda Cristo Cristo Rey del Universo Cronista Vitalicio de Apaseo el Grande Cronistas Cruz Roja Cuenta Cuentos Cultura Cumpleaños Cursos Cyberpunk Dagoberto Serrano Sánchez Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Danzas Prehispánicas David Carracedo David Niven David Reynoso Decreto Presidencial Delegación Regional de Educación VIII Delegación Regional de Educación Zona Este Delegados Municipales Delia Magaña Dengue Deporte Deportes Desarrollo Económico Municipal Descuentos a recargos Desfiles Devociones Día de las Personas con Discapacidad Dia de los Fieles Difuntos Día Internacional de las y los Voluntarios Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas Día Nacional del Motociclista Día Naranja DIF DIF Celaya DIF Cortazar DIF San Miguel de Allende DIF Santa Cruz de Juventino Rosas DIF Villagrán Diocesis Diocesis de Celaya Diócesis de Celaya Diplomados Dirección de Desarrollo Agropecuario Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Desarrollo Social Dirección de Fiscalización y Alcoholes Direccion de Formacion Artistica Dirección de Obras Públicas Dirección de Seguridad Pública Municipal Dirección de Servicios Municipales Dirección de Turismo Distopia Doblaje Docentes Doctor Mora Documental Documentos Dogmas Dolores del Rio Dolores Hidalgo Domingo Soler DOXIDI Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama romántico Drama Social Eclipse Solar 2024 Ecoforum Edad Media Eduardo Vivas Educación Ejercito Ejidal El Buen Fin El Chinaco El Evangelio del día El Hermano Asno El Parral El Rehilete El santo del dia Elecciones Emiliano Zapata Emilio "Indio" Fernandez Emilio Fernández Emma Rodríguez Emmanuel Reyes Carmona En Directo Enfermedad Enrique Lucero Enrique R. Soriano Valencia Enseñanza Entrevistas Epoca de Oro del Cine Mexicano Ernesto Fiance Ernesto Gomez Cruz Esclavitud Escritores Escuela de Arte y Moda del Bajío Escuela de Danza Pavlova Escuela de Música Pequeño Mozart Escuelas Primarias Espacio Publicitario España Espionaje Espiritualidad Estanislao Schillinsky Estrategia CONFIA Etnias Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amézquita Velasco Eulalio Gonzalez "Piporro" Evangelio Eventos Eventos Navideños EWTN Televisión Exequias Expo Navideña 2024 ExpoNavideña Artesanal Exportaciones Exposiciones Extraterrestres Fabian Solano Familia Fantasmas Fantastico Fantástico Felicitaciones Feria del Libro Ferias Fernando Fernandez Fernando Rey Fernando Soto "Mantequilla" Festejo Festejos Patrios Festival de la Canción 2024 Festival de la Tortilla Ceremonial Festival del Mariachi Festival Internacional de Acuarela Festival Regalos de Esperanza Festivales Festividades Fidel Rivera Vargas Fidel Vargas Rivera Fiesta de San Martín Caballero Fiestas Fiestas Decembrinas Fiestas Guadalupanas Fiestas Patronales Filipinas Fin del mundo Finales FIRA Flor Silvestre Florencio Cabrera FOFISP Food Truck foro Manuel Saldaña Foro TV Foros Culturales FORTASEG Fotografías Fraccionamiento Provima.DIrección Municipal de Deportes Frailes Franciscanos Franciscanos Francisco Rabal Francisco Sauza Vega Francisco Seva Rivadulla Fray Elías del Socorro Nieves OSA Fray Francisco Javier Amézquita Velasco Fray José Pérez OFM Freddy Fernandez Fruta de horno Fundación DeAcero Fútbol Americano Fútbol Soccer Futuro postapocaliptico Ganadora de Oscars Gastronomía Gerardo Martínez García German Valdes "Tin Tan" Gloria Mange Gloria Morel Gobierno del Estado Gore Gran Concierto Navideño Gran Depresion Guadalupe Radio Guamares Guanajuatenses en el cine Guanajuato Guanajuato capital Guanajuato Desconocido Guerra Chino- Japonesa II Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Independencia 1810 Guerra de Secesion Guerra de Vietnam Guerra Fría Guerras Napoleonicas Guillermina Carreño Arreguín Handball Hector Suarez Himnos Historia Historia de Celaya Historiadores Historias cruzadas Historico Hockey in line Holocausto Holocausto nuclear Homilías Hotel Posada Chamacuero I Guerra Mundial Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso Ignacio López Tarso II Guerra Mundial Imágenes IMIPE IMPLADEAG Impuesto Predial IMSS IMUVI In Memoriam INAH Indulgencias Infancia Infantil INFONAVIT Información Internacional Ing. Bulmaro Fuentes INGUDIS Insmujeres Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de Cultura y Arte de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Municipal de la Mujer Instituto Nacional de Antropología e Historia InterCECyTEG Internacional Trova Celayense Internet Internet/Inormatica Intriga IPN Irma Dorantes Isis Rodríguez Ismael Pérez Ordaz Italia Jalpa de Cánovas Jaral del Progreso Javier Moreno Barber Jerécuaro Jet-Li Joaquín Cordero Joaquín Pardave Joaquín Pardavé John Wayne Jorge Arvizu Jorge Martínez de Hoyos Jorge Mistral Jorge Negrete José Alfredo Jiménez Jose Carlos Ruiz José Elías Moreno Juan Hernández Aguado Juan Martín Juan Miguel Ramírez Juego Juegos olimpicos Julio Aldama Julio Celis Julissa JUMAPA JUMAPAC Juventino Rosas Katy Jurado Kerigma La Biografía La India Maria La Merced La oración del día La Retama Editorial La Vulgata Teatro Lagunilla del Carmen Las Cuatro Estaciones - Invierno Las Cuatro Estaciones - Otoño Las Cuatro Estaciones - Primavera Laura Casillas Laura Galván "La Gacela de La Sauceda" León Leonardo Amezcua Ornelas Leslie Karen Juárez Mota Leyendas Libros Liga Municipal de Celaya Liga Premier Celaya Liga Sabatina de Fútbol Lince Mayor Liturgia de las Horas Lo importante es la familia Lola Beltran Luis Aguilar Luis Felipe Rodriguez Luis Leal Solares Luis Velasco y Mendoza Luisa Aguilar Lupita Leal Lyka Madonnari Madres buscadoras Mafia Magia Manolo Fabregas Manuel "Loco" Valdes Manuel Palacios "Manolin" Mapas Marcelo Chavez Marcia Vilchis Maria Elena Marques Maria Felix María Félix Maria Gentil Arcos Martha Valdez Martín Urieta Solano Marvel Comics Más Empleos Mauricio Garces Mauricio Schtulmann Mayra Gutiérrez Medicina Medio Maratón Bachoco Mediometraje Melodrama México Travel Channel Mi Columna Migrantes Miguel Arenas Miguel Inclán Miguel Manzano Mimí Derba Mineral de Pozos Miniserie de TV Mitologia Modas Models M & G Módulo del Bienestar Moisés Argüello Molcajete Mónica Muñoz Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma Monstruos Montaña Sagrada del Origen Montyeblanco Monumentos Históricos Motociclismo Movimiento Cristero Mujeres Municipio Municipio de Celaya Municipios Muñecos Museo de Arte de Celaya "Octavio Ocampo" Museo de Celaya Historia Regional Museo de Celaya Octavio Ocampo Musica Música Música en vivo Musical Navidad Nazismo Nefi La Voz Neo-noir Nico Zapatero Nivel Básico Noreste de Guanajuato Nota Informativa Noticias Noticias Bajío Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuestro Ciudadano Más Distinguido Nuevo Testamento Obispo Obispo Emérito Obituario Obra Publica Obras Públicas Ocio y Ocampo Octavio Arvizu OFM Olimpia Joya Oliver Hardy Onomásticos Oración para acostar al Niño Dios Oraciones Oratoria Orden de Frailes Menores Orduña de Abajo Orgulloso de Celaya Orquesta Comunitario Aguilares Orquesta de Guitarras de la Casa de la Guitarra Popular Orquesta Filarmónica de Celaya Oscar Pulido OSMEX Otomíes Pacharelas Chino Moreno Otro Nivel Padre Fernando Manriquez Cortes Padre Gonzalo de Tapia Padre Juan Galván Sánchez Padre Paco Padre Rogelio Segundo Escobedo Pago Impuesto Predial Pamela Naomi Morales Lopez Pandemia Panegírico Parábola Paracaidistas Paratletismo Parkour Parodia Parque Agrotecnológico Xonotli Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Diócesis de Celaya Parroquia Inmaculada Concepción Parroquia La Santa Cruz Parroquia Nuestra Señora del Carmen Parroquia Sagrado Corazon de Jesús - Jardines de Celaya Parroquias Pasarelas Pastoral de la Movilidad Humana Pastorela Patrimonio de la Humanidad Paulino Monroy Paulo Bañuelos Rosales Pavimentaciones Pax Televisión Pedro Armendariz Pedro Armendáriz Pedro de Urdimalas Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Películas Peliculas con Valores Peliculas de valores Peliculas Gobierno del Estado Peliculas Religiosas Pénjamo Pepe Azanza Peplum Peregrinaciones Periodismo Periodistas Personajes Pesca Pie diabético Pintora Pintores Pintura Piñatas Pirotecnia Pobreza Policia Policiaco Politica Poncho Torres Posadas Posadas Navideñas Precuela Prehistoria Premio Municipal del Deporte Presbìteros Presentación Editorial Presentaciones Procesión del Silencio Procesiones Programa de Gobierno Programas para el Bienestar Programas para el Desarrollo Promoción Vocacional Protección a Niños y Niñas Protección Civil Provida Provincia Franciscana de los Santos Francisco y Santiago en México Provincia Franciscana de San pedro y San Pablo de Michoacan Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Puente de Batanes Purisima Concepción de Celaya Purísima Concepción de Celaya Purísima Concepción de María Purísima del Rincón Racismo Radio Rafael Rivelles Rafael Soldara Luna Ramon Valdes Rancho Seco Reactivacion de la Economía Realismo Magico Recetas Recetas escolares Reconocimientos Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe - Barrio de Tierras Negras Redacción Regidores Religion Religión Religiosidad popular Remake Rene Cardona Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolución Mexicana Revolucion Rusa Rincón de Tamayo Road Movie Roberto Cañedo Robin Williams Robos & Atracos Robots Roller Hockey Romance Roque Rosita Arenas Rotarios RT Rugby Sacerdotes Sala Hermilo Novelo Sala Salvador Zúñiga Salón Montecarlo Salvatierra Salvatierra.Comercio Ambulante San José El Nuevo San José Iturbide San Juan de la Vega San Juan Diego San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Salvador Consuelo de los Afligidos Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catalina de Alejandría Santa Catarina Santa Cecilia Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Misa Santo Rosario Santos Degollado Santuario de Jesús Nazareno Sara Garcia Sara Montiel Satira Saturnino Jiménez Ramírez Saúl Fimbres Sauz de Villaseñor SECAM Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaria de Educación de Guanajuato Secretaria de Salud de Guanajuato Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad Municipal Secretaría de Turismo Secretaría del Campo Secretaría del Nuevo Comienzo Secuela Secundaria General Constitución de 1917 Secundaria General José María Morelos y Pavón Secundaria General No. 6 "José María Morelos y Pavón" SEDENA Seguridad Pública Semana Santa Seminario Diocesano de Celaya Senado de la República Señor de las Botargas Señor de los Trabajos Señor del Llanito Serie de TV Servicios Municipales Servicios Turísticos Sesión de Cabildo SIDA SIDEC Sierra Gorda Siglo IV Siglo VII Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Silao Silvestre Ortega Noria SIPINNA Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas Niños y Adolescentes SMAPAS Sobrenatural Soria Star Wars Steampunk Stop Motion Submarinos Superheroes Supervivencia Susana Guizar Taller de Técnica Vocal para Voz Cantada y Hablada Taller Infantil Talleres Talleres de Danza Tarandacuao Tarimoro Teatro Teatro de la Ciudad Teatro Juárez Teatro Musical Técnico en Urgencias Médicas Tecnologico Nacional de Mexico en Celaya Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telenovelas Televisión Templo de la Tercera Orden Templo de San Francisco Templo de San Francisco de Celaya Templo del Carmen Templos Temporada Navideña Tenango El Nuevo Tenis Tenor Jesús Humberto Palato Pescador Terraza 5 Terror Terrorismo Thriller Tierra Blanca Titanic Toma de Posesion Torneo de Copa Torneo de Liga Toros Tortillas ceremoniales Trabajo/empleo Tradiciones Tradiciones religiosas Tresguerras Turismo Turismo Religioso TV Cuatro TV UNAM Ubicaciones UBSA UCD Unión Campesina Democrática Universidad Autónoma de Querétaro Universidad de Celaya Universidad de Guanajuato Universidad Politécnica de Guanajuato Urireo UTSMA Valentín Mancera Venganza Viajes en el tiempo Vicente Ruiz VicenteRuiz Victoria Vida campirana Vida Rural Vidas de santos Video Videos Villagrán Villas de la Salud Villas del Bajío Vínculo Empresarial Virgen de Guadalupe Virgen Maria Viruta y Capulina Vitola Voces de la Música Volcanes Voleibol Watercolor Plein Air Western Whatsapp Wolf Ruvinskis World Educational Robot Contest - WER Wuxia XHITC Radio Tecnológico de Celaya Xichú Ximena Tapia Ximhai XV Festival Internacional de Narracion Oral Palabras al Viento

Padre José Ignacio Basurto

Eugenio Amézquita

Con el nombre de "La literatura infantil de Basurto cultura ilustrada a finales del siglo XVIII y "Las fábulas de Basurto en el contexto de la literatura de Europa y la Nueva España", Rebeca Cerda González hizo un análisis del primer libro infantil escrito en América Latina, elaborado por un guanajuatense nacido en Salvatierra y quien fuera párroco en la antigua Chamacuero, hoy Comonfort, Gto.

¿Quién era José Ignacio Basurto y Aguilar?

José Ignacio Basurto y Aguilar nació en Salvatierra, Gto., “en el año del señor de mil setecientos y cincuenta y cuatro, en veinte y nueve días del mes de abril…. puse crisma a José Ignacio, vital, español de la ciudad y que nació otro día, hijo legítimo de Jose Francisco Basurto y de María Aguilar; fueron sus padrinos Ignacio Basurto y Juana de Ortiz” (27).

En el mismo documento se consigna que en el año de 1776 se ordenó sacerdote. El padre Basurto se hace presente en Chamacuero desde 1772, como padrino de confirmación de 8 niños (28): José Ignacio Hernández Belis, José Vicente Bazquez, José Antonio Angulo, José Mariano Teodoro Franco, José Francisco Rodríguez, Pedro Domingo, José Barcena, José María.

Se desempeñó como teniente de Cura en Chamacuero desde 1780, registrando su primer bautismo el 9 de julio (29) y su primer registro de matrimonio de indios el 11 de julio de ese mismo año (30).

En el Archivo Histórico de la Parroquia de San Francisco de Asís, encontramos que las fechas de los últimos días de actividad del padre Basurto en Chamacuero fueron:

- El 18 de agosto de 1804 firma su último bautismo (31).
- El 14 de agosto del mismo año se registra su último José Ignacio Basurto matrimonio de indios (32).
Regresó a su amada Salvatierra en junio de 1805 (33). Falleció a los 55 años de edad en enero de 1810.

La literatura infantil de Basurto, cultura ilustrada a finales del siglo XVIII

En su exposición, la especialista señala que "fechar la aparición del fenómeno de la literatura infantil en México es una apuesta. Tan sólo hace veinte años aproximadamente, después de muchas discusiones y arduos trabajos, especialistas del tema (1) de diferentes países comenzaron a presentar posiciones más sólidas, con las cuales se daban lineamientos y parámetros teóricos para el estudio de un corpus literario infantil".

Tres décadas atrás, en México se inicia un interés especial por este campo (2) pese a ello, el estudio y la investigación en relación a la historia bibliográfica de la literatura infantil han quedado marginados, son pocos los trabajos que se han generado al respecto. Las causas más importantes que han sido, por un lado el descuido o la subvaloración del material dirigido a los niños y, por el otro, la falta de elementos teóricos para la constitución del campo literario que permitiera el estudio del fenómeno".

Prosigue en su exposición, que "en el desarrollo temporal de las diferentes comunidades culturales (3) que estructura lo que es el país, las formas narrativas dedicadas a los niños no siempre se vieron como algo importante digno de estudio, reconocimiento y cuidado. Los productos que aparecieron destinados a los niños, se usaron en muchos de los casos hasta desgastarse, se devaluaron, nuevos códigos dieron paso a otras publicaciones y no siempre se tuvo la preocupación de registrarlos o de guardarlos".

"En la primera década del siglo XXI, es cuando trabajosamente reunimos las herramientas de
metodología necesarias para descubrir, ubicar y estudiar nuestra narrativa infantil. Reconocemos que trabajos de investigación y de recuperación del "corpus literario infantil mexicano" pueden aportar información que ayude a comprender el pasado cultural y educativo, a fin de revalorarlo y generar nuevos conocimientos al respecto. Este rescate es importante porque muestra "el diálogo que, de una época a otra, de una sociedad a otra, se establece entre los niños y los adultos por mediación de la literatura,” (4) es parte del pensamiento de las sociedades y de sus discursos.

Añade que "no es sencillo encontrar los ejemplares del corpus, tenacidad y disciplina resultan  necesarias para poder ir organizando este caleidoscopio. En un momento determinado, el que lo estudia encuentra algo que parece importante para cierto periodo, lo ubica, y no es hasta que encuentra otro libro o manifiesto que se demuestra o refuta la importancia del primero, sucede como en tal aparato, las piezas de colores puestas entre los espejos cambian de ubicación según la posición, hay que tener la mente y los sentidos educados, formados para hacer ésos pequeños descubrimientos".

Señala que "en realidad son pocos los ejemplares que se consiguen localizar en sus ediciones originales; lo más común es conocer por casualidad una que otra reimpresión. El trabajo de ubicación, localización y análisis sería imposible sin el empeño que durante siglos han realizado los bibliógrafos y los bibliófilos mexicanos es gracias a su amor por los libros que todavía podemos acceder a unas cuantas piezas originales".

La escuela en los siglos XVIII y XIX
Expone que "entre aquellos que estudian la historia de la literatura infantil, es conocido que ésta tuvo una aparición provocada no por conocimiento o conciencia, sino por necesidad, en donde la aparición de la figura social del niño jugó uno de los papeles principales. Aunque había discursos dirigidos a los infantes en épocas anteriores al siglo XVIII, no es sino hasta el advenimiento del pensamiento de la Ilustración cuando la sociedad occidental comienza a observar al niño con detenimiento y lo evalúa como una persona con particularidades diferentes a las del adulto; es entonces cuando la sociedad acepta un espacio especial para la infancia y se crean prácticas, actitudes, actividades y objetos nuevos como los libros para niños".

Manifiesta que "en su origen la literatura infantil comienza a estructurarse a partir de la recopilación del folclore oral sin embargo, como forma propiamente literaria tiene un origen pedagógico y didáctico; las primeras manifestaciones se dirigen a educar al niño, se producen textos y libros que llenan los espacios necesarios para la formación de los pequeños ciudadanos".

Explica que "los hombres de la Ilustración con su ideología particular de comprender el mundo a través del conocimiento y la razón, aplicaron esas ideas a todos los aspectos de la vida humana, definieron una serie de cánones que provocaron efectos en muchas actividades, como en la educación y la naciente concepción de lo que comprendemos hoy como literatura.(5)

Precisa que "eran tiempos de dicotomía entre lo “culto” y lo “popular”, los sabios ilustrados y los momentos históricos y sociales habían consolidado una forma cultural específica que se reconocía, se aceptaba y dominaba. Los modos de expresión como la novela y el cuento se devaluaron; entre los escritores y el público culto, expresarse a través de ellas no era un signo de distinción social y cultural. Antonio Viñao lo describe de forma clara, "calificados de cuentos, patrañas o consejas de viejas, fueron abandonados por unos y otros y considerados formas de expresión grosera y trivial.” (6).

Jean de la Fontaine
Expresa Cerda que "a pesar del rigor en las maneras de expresarse, los hombres buscaron formas y pretextos para acercarse a las narraciones populares sin romper las condiciones impuestas por el medio, una de estas formas fue la fábula, que por sus características conservaba el modo de la ficción y también mostraba un axioma, "un antiguo saber o filosofía natural a modo de verdad universal y eternal”, (7) eran prácticas narrativas que estaban de acuerdo a las formas que imperaban".

Así, "estas fueron algunas de las primeras narraciones impresas que se le dieron a los niños, permanecen y han sido utilizadas en todo el mundo según las necesidades y circunstancias en donde se originan y de quien las utiliza o escribe; es una narración que proviene de la oralidad y ha pasado inclusive de la prosa al verso y viceversa. No obstante estos cambios, lo que el lector espera de una fábula ha permanecido similar por varios siglos, cada época ha realizado solo pequeños ajustes".

"Las fábulas en el siglo XVIII respaldadas por la moral y aprobadas por autoridades educativas, eclesiásticas y estatales, se transformaron en una expresión apropiada para acercarse al público infantil. En forma general, estas novedades fabulísticas, si así las podemos llamar, tuvieron sus renacimiento en "encomiendas especiales" para niños de la realeza o de los nobles. En Francia la obra que tuvo éxito fue las Fábulas de Jean de La Fontaine, la primera edición apareció en 1668 y la respuesta entre el público fue más que positiva, tanto que marcó una pauta y repercutió en el estilo, la forma de ver y utilizar el género en otros países europeos y en las colonias españolas".

La especialista señala que "al margen de los intereses políticos y sociales a los cuales el autor deseaba acceder con la publicación, en el Prefacio de las Fábulas La Fontaine hace una serie de comentarios importantes, que dejan ver su interés en la manera en que se debía educar a los niños, así como en las metas que el autor buscaba con sus narraciones y cómo veía a sus posibles lectores. Primero subraya que, a pesar de que no tuviera éxito con su empeño de traducir del latín al francés las 243 fábulas antiguas (8), se conformaba con haber abierto una puerta y entusiasmar a otros para trabajar sobre el tema, el segundo comentario, deja en claro la importancia de la forma del relato sobre el tema de la moral que había dominado la estructura de las fábulas. En el tercer comentario hace hincapié, en que los pequeños deben conocer el mundo que los rodea, y dice":

Como (los niños) están recién llegados al mundo, todavía no conocen a sus habitantes, ni siquiera se conocen ellos mismos. Siempre que sea posible, no se les debe dejar en esa ignorancia. Les falta aprender lo que es un león, un zorro, y los otros animales porque algunas veces, se compara un hombre con ese zorro o ese león. (9) 

Subraya aquí que "las fábulas trabajan con relaciones culturales, con cúmulos de información que al lector le permiten inquirir y comprender a qué se refiere el autor. El último comentario a resaltar es aquel relacionado con la diversión y el juego dice que, las fábulas pueden provocar alegría (10), con esto se refiere a que los relatos sean divertidos, jocosos e inteligentes".

Fábulas de La Fontaine
"La Fontaine supone que la fábula debe ser una historia animal con un motivo especial, el de
instruir y aportar una fuente moral un tanto flexible que parta del saber popular [Je me sers des animaux pour instruir des hommes], (11) el autor siempre mantuvo y busco reflejar el carácter popular del género. En este momento histórico la ganancia para la incipiente literatura infantil fue que esta forma narrativa pudo llegar a los infantes. Los adultos encontraban en ella los principios morales que una sociedad moderna necesitaba, además de que recordaba el encanto y tradición de los clásicos, eran un instrumento pedagógico para la enseñanza las características propias de la forma fabulística como relato breve, acciones rápidas, lograban que el receptor infantil conservara su atención en el desarrollo de la historia así, las fábulas dirigidas a los niños van ha ser uno de los vehículos del ‘canon’ cultural de la época, representa una forma de pensamiento e interpretación".

Cerda González narra que "en España, como en Francia, durante el siglo XVIII, aparece un interés didáctico y moralizante por la fábula. Alfonso I. Sotelo, afirma en la introducción de la obra Fábulas, lo siguiente":

La fábula, que desde siempre fue un instrumento didáctico, se desarrolló ampliamente en el XVIII como género pragmático y de instrucción pública; florece ahora, cuando los escritores se sienten fascinados por los problemas de la conducta moral y cuando la teoría literaria apoya y defiende la función didáctica del arte. (12)

Cita que "además existía el énfasis que el Estado español, puso en la re-estructuración de la educación tomando el modelo de la educación ilustrada. Estas nuevas formas crearon un terreno propicio para que la lectura de las Fábulas del abate francés La Fontaine se difundieran y se utilizara como medio de aprendizaje en las escuelas; las fábulas galas fijaban un modelo para la escritura y la creación del momento".

Félix de María Samaniego

"A mediados de siglo, una institución educativa, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País preocupada por la situación, cultural y científica que guardaba su tierra con respecto a otros lugares europeos le encomienda a uno de los profesores del Real Seminario de Vergara, escribir una serie de fábulas que sirvieran como libro formativo dentro de los nuevos programas educativos. La primera edición de Fábulas morales, escritas por Félix de María Samaniego aparece en 1781, estaban dedicadas a instruir dentro del aula. La obra fue un detonador para la aparición en España de otros trabajos fabulísticos".

"Samaniego con este trabajo "de encomienda" hace una adaptación principalmente de las fábulas de Esopo al castellano, siguiendo las formas estilísticas que había marcado La Fontaine en su obra: tinte enciclopedista, caracter pedagógico, verso libre. A diferencia del francés que buscó inspirarse en el origen popular de la fábula, Samaniego ignoró el caracter popular y la tradición de la fábula española, en su trabajo buscó desarrollar un ángulo que estuviera más de acuerdo a las ideas educativas que requería el Estado español y la institución que lo contrataba".

Tomás de Iriarte
"El éxito de la obra motivó a varios autores a escribir fábulas, el poeta Tomás de Iriarte realizó un obra en verso, su trabajo es diferente al de Samaniego porque en sus Fábulas Literarias publicadas en 1782, Iriarte utiliza el recurso fabulístico, para retratar de forma exagerada los rasgos característicos del ideario estético del momento. Las tramas de sus 76 fábulas son originales, entre burlas y verdades los protagonistas animales tratan asuntos sobre el 'mundillo' de la literatura y la cultura española de entonces".

"Las Fábulas literarias de Iriarte son textos maravillosos que caricaturizan a sus contemporáneos, por siglos han sido utilizadas como lecturas para niños pero distan mucho de serlo. El objetivo del poeta no fue acercarse al público infantil, puesto que él se dirigía a un público adulto que tenía los conocimientos del momento, que conocía a los personajes y los ambientes para poder hacer las asociaciones y así disfrutar del placer y asombro que causaban los mensajes".

"Estas dos obras españolas, la de Samaniego y la de Iriarte en particular fueron distribuídas en todas las colonias americanas y tuvieron gran impacto dentro de los programas educativos y como libros de esparcimiento. De una u otra forma la fábula como una forma narrativa infantil, las obras de La Fontaine, Iriarte y Samaniego así como la filosofía y las formas educativas de la Ilustración tienen efecto en la aparición de Fábulas morales de José Ignacio Basurto.

La obra de José Ignacio Basurto

Cerda precisa que "para apreciar la obra de Basurto es importante ubicarla dentro del marco social, cultural y educativo en donde se creó; el virreinato en la Nueva España, fue un largo momento histórico en donde culturas, sociedades e ideas heterogéneas tuvieron que sobreponerse; las formas narrativas antiguas mesoamericanas y europeas se fundieron para crear nuevas que permitieron nombrar, a través de discursos orales, musicales y escritos los sentimientos y las experiencias de hombres, mujeres y niños que convivían en el Nuevo Mundo. La circulación del discurso impreso estuvo muy restringida en estas tierras, los españoles cuidaron siempre el manejo de los libros y el uso de la imprenta, ambos se controlaron con estrictas leyes y recomendaciones; hubo constantes obstáculos para su libre distribución, eran bienes preciados".

"El predominio de los temas publicados en el siglo fueron de instrucción religiosa, gramáticas, vocabularios, catones, cartillas, algunos títulos en lenguas indígenas y algunos más de tipo literario, histórico y filosófico. Según atestigua Francisco Morales Padrón, (13) la lectura en especial la de entretenimiento y la especializada, era ocupación de minorías, a pesar de esta situación, la literatura en múltiples formas, acompañó la vida diaria colonial".
La iglesia y el estado tenían una idea muy clara de cómo se debía formar a los niños, para la primera los niños tenían que educarse considerándolos como futuros cristianos y para la nobleza-estado los niños debían de llegar a ser hombres correctos, cortesanos, trabajadores, peones o burócratas. Como lo menciona Dorothy Tanck de Estrada en su estudio,

Las autoridades se preocupaban por la formación moral de la juventud: transmitir una moral necesaria no sólo para la salvación de sus almas sino para el orden y paz de la sociedad. (…) No sólo se esperaba producir un hombre religioso y moral sino un trabajador ordenado y capaz. (14)
"En general, los pequeños tenían acceso a pocos libros, los temas estaban relacionados directamente con la educación formal y con el aprendizaje de normas religiosas y morales; no se trataba de acercarse al lector, tampoco se buscaba que los temas le interesaran o fueran a motivar en ellos gozo y curiosidad. Se trataba de adiestrar al alumno en el uso del lenguaje, aprender las técnicas por separado de la lectura y la escritura, y adquirir los conocimientos que todo miembro de la sociedad debía conocer, la enseñanza de las normas de la moral y la religión".

"En contraste con la rigidez del discurso escrito relacionado con la educación formal, en otras
formas de expresión a las que tenían acceso los niños, como el discurso oral, eran ricas y variadas: juegos con música, adivinanzas, retahílas, villancicos, canciones y poesía estaban presentes en la vida diaria, todas estas expresiones contenían elementos que conjugaban aspectos para que un niño se emocione como son juegos de sonido y repetición, movimiento, manejo de temas de vida cotidiana y de ficción. Existía un límite definido entre lo culto y lo popular, entre el educar y recrear, sin embargo no dejaba de existir una dinámica cultural fluida entre lo popular, lo culto, lo oral y lo escrito".

Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, en Salvatierra. Templo terminado por el padre Basurto.
"Dentro de la estructura cultural virreinal y su pensamiento ilustrado para la educación, en donde los espacios y prácticas sociales eran predeterminadas, ¿qué sucede con la obra Fábulas morales del maestro José Ignacio Basurto? ¿cómo ubicarlas dentro de este marco educativo-cultural y definir su
trabajo como obra de literatura infantil? Para comenzar, reconocemos que la “época” determina la justeza de ciertas ideas, conceptos o tendencias culturales que maneja el autor, además, su personalidad y vocación educativa, su selección del material, actuación particular y sus formas de representación son producto del medio ambiente en donde se encontraba.

"José Ignacio nació en la ciudad de Salvatierra (ubicado en el actual estado de Guanajuato), cuando apareció su obra Fábulas morales en 1802 prestaba sus servicios como sacerdote asistente en la parroquia del pueblo de indios, de San Francisco Chamacuero, del Obispado de Michoacán, era un criollo instruido, humanista y amante de su tierra, lo mismo podía dar instrucciones para la construcción de un edificio, (15) ser maestro de una escuela de primeras letras, que conocer cuáles eran las formas y normas necesarias para lograr publicar una edición en el Nueva España". 

"En el caso de Fábulas morales, Basurto tuvo que pedir los permisos al Estado y a la Iglesia para la publicación y la circulación de la obra. Al inicio del libro aparecen dos dictámenes de aprobación, el primero del padre dominico Ramón Casaus y Torres representando al Virrey Félix Berenguer de Marquina, y el otro del provisor Ramón Fernández del Rincón como representante del Prevendo José María Bucheli. En ninguno de estos dictámenes se hace hincapié en subrayar temas que podrían parecer importantes para la educación en ese momento, como si las fábulas estaban escritas en forma especial para ser comprendidas por los niños o si les provocaría placer su lectura, tampoco se refieren a los objetivos educativos de la Ilustración, solo se restringen a dar el visto bueno y a hacer comentarios de rigor para pasar un trámite que requerían las instituciones".

Félix Berenguer de Marquina, 55o. Virrey de la Nueva España
Prosigue diciendo que "la importancia de estos dictámenes está en que dan la oportunidad a Fábulas morales para aparecer en la sociedad novohispana y acercarse al público infantil".

"El autor al seleccionar el título: Fábulas morales que para la provechosa recreación de los niños
que cursan las escuelas de primeras letras, deja claro cual era su principal intención al escribirla, subraya que no quiere dar instrucciones o enseñanzas a los lectores, sino a darles un espacio lúdico a través de la literatura, es para la provechosa recreación".

"El texto del prólogo recalca algunas ideas que ayudan a comprender la postura de Basurto y su relación con la comunidad de los niños del pueblo de indios (16) de Chamacuero. Cuando habla de los niños parece que son personas cercanas a él, las quiere agradar "[…] Estas personas son para mi mui respetables sus clamores me ponen en la necesidad de complacerles" al autor le preocupan y cumple con sus caprichos cualidad que se debe recalcar ya que no era habitual tratar con cariño a los alumnos en las escuelas, por otro lado, refiriéndose a las formas narrativas del cuento conserva su postura de "hombre ilustrado" de la época, dice: "Niños inocentes aquellos que embelezados en escuchar los Cuentos de Pedro de Urdimalas, el Príncipe Lagarto, y otras, innumerables fruslerías se divierten inútilmente." y al final recalca "[las fábulas] serán de más utilidad que las referidas patrañas.".

"Inclusive en su primera fábula titulada El Perico —que es una dedicatoria— lo vuelve a mencionar":

"Inocentes niños / a quienes encantan / inútiles cuentos, / E insulsas patrañas." 

"Con estas justificaciones ¿estaremos viendo que Basurto a pesar de su osadía de escribir para el deleite de los niños, conserva cierto desdén hacia los cuentos por considerarlos expresiones triviales? o sencillamente, las fábulas fueron creadas a partir de su trato con los niños en la escuela como narraciones orales y la fórmula fabulística sería la única que aceptarían las instituciones del momento, para que fueran publicada".

"Los textos parten de la relación maestro–alumnos, podemos comprobar en ellos que en primera instancia fueron una puesta en común de saberes e ideas entre adulto y niños, para después llegar a ser una lectura en conjunto de una narración escrita, así cuando leemos: "Y aunque por esto debían [las fábulas] ser condenadas á la perpetua reclusión de mi Estante los Niños inocentes […] levantan el grito, solicitando que libres de aquella prisión se las presente no escritas de mi puño, sino estampadas en las hermosas letras de molde." verificamos entonces que el padre Basurto primero narró sus fábulas a los alumnos en voz alta, sino, de que otra forma éllos le hubieran pedido la publicación. De alguna manera los pequeños fueron un impulso educativo y social para que el autor publicara su obra, ésta no fue una petición por parte del Estado, la Iglesia, la nobleza o alguna asociación educativa sino por el mismo público al que iba dirigida".

"En los textos preliminares el autor no justifica o esclarece teorías pedagógicas o hace alusión a
novedades didácticas, no dedica sus trabajo a los hijos de los nobles, simple y llanamente dice que las fábulas están dirigidas a los niños del pueblo de indios de Chamacuero y están escritas al gusto de éllos":

"De gusto y provecho / La sabrosa vianda. / Al paladar Vuestro / Será acomodada." (fábula: I El Perico)

y continúa "A Vosotros ó Niños / Humildes hormiguitas, / Que encontrareis en ellas / Suavisimas delicias, / Ofresco el dulze jugo / De la verdad escrita".

Finalmente hay una mención que es interesante cotejar y que aparece en el prólogo, aquella que
habla sobre los Cuentos de Pedro de Urdimalas, se trata de un personaje que se encuentra en casi todos los acervos folclóricos de América Latina, su origen está en un personaje de la obra picaresca de Miguel de Cervantes Saavedra La comedia famosa de Pedro de Urdemales (1615). El éxito que tuvo la obra en España motivó a que el público se apropiara del pícaro protagonista, como referencia para cuestiones de la vida diaria. Urdemales el personaje de muchas historias, viajó a las colonias, tomó diferentes connotaciones y características según la idiosincrasia del lugar a donde llegaba.

A diferencia de lo que vive en España, en Latinoamérica no siempre sale triunfador; algunas veces sale engañado. No sólo urde intrigas para encontrar el dinero necesario para subsistir sino que siempre tiene en los labios la respuesta ingeniosa y sutil. (17)

El Bajío, próspera frontera

"En Fábulas morales las historias de las narraciones giran en torno a situaciones y personajes de la zona del Bajío, del momento histórico y su horizonte cultural. “A mediados del siglo XVIII, el Bajío era una próspera frontera entre la ganadería y la minería del norte del país y las grandes haciendas de los valles centrales (…) [la zona] propició actividades económicas diversas”. (18)

"José Ignacio Basurto retoma estas labores, a sus trabajadores, sus herramientas y el medio ambiente para estructurar sus fábulas, en ellas aparecen animales (casi todos de la granja), plantas, hombres, minerales y productos del lugar relacionados con la minería, la agricultura, la ganadería y los trabajos de los gremios, de tal forma que a través del conjunto se puede apreciar un mosaico de la vida novohispana de esta intendencia".

"Mientras La Fontaine, para la instrucción de sus alumnos, recupera de las Fábulas de Esopo animales africanos y de otras demarcaciones, Basurto les muestra a sus lectores los animales que están en la zona geográfica en dónde viven desde un ángulo diferente y de una forma literaria. Incluso podemos pensar que algunos de estos animales eran parte del trabajo o de la vida diaria de los niños a los que dedica sus fábulas". Los pequeños al escuchar la narración de una fábula pudieron recoger indicios de su propia realidad y construir un sentido, sacar significados útiles, aprender a hacer asociaciones mentales y utilizarlas, a recrearse mediante el simbolismo".

De ser cierto lo anterior podemos dejar abierta la pregunta ¿habrían logrado un pensamiento colectivo a través de la literatura? Cada una de las historias está bien contada, permite ver características estilísticas como acciones rápidas, diálogos vivos, suspenso y ritmo. De cuando en cuando el autor también se introduce en las narraciones y da su punto de vista sobre lo que sucede en la narración,

Fábula XIV / La avecilla, y su Pollo
(fragmento)
La Madre compasiva,
Y entre varios afectos,
Yá de dolor, yá de ira,
Arrancando una pluma
Para que yo aqui escriba,
Estas tiernas palabras
Desde el árbol me dicta

Prosigue la investigadora señalando que "el bachiller aprovecha sus conocimientos y observaciones de los personajes, de los ambientes del lugar para construir la urdimbre donde la narración se asentará. Sus descripciones sobre botánica y ciencias naturales son claras, armónicas, se pueden considerar propias de un naturalista, explica cómo son algunos de los animales del Bajío, sus caracteres físicos y conductas. No solo de aquellos que son comunes sino también de los que le parecen extraños, como el caso de las hormigas buxileras.

 "Estas hormigas, de que no he encontrado noticia en lo que he leido de Historia natural, y cuyo nombre he aprendido de la gente del campo, he visto sacar á los Indios de la Labor de S. Gerónymo, y Hacienda de Jalpilla del Partido de Chamaquero, y he llevado algunas á mi Casa, las que he enseñado á varios amigos". En el Códice Florentino el padre Sahagún menciona a las hormigas de Nueva España, "las de miel nequazcatl, las que se crían en muladares, de mal olor cuitlazcatl […] y las busileras, huiztileras o vinitos".(19)
Las hormigas buxileras, o mymercocystus mexicanus formicinae.
 "Hasta la fecha estas hormigas son apreciadas por la miel que almacenan en el abdomen y cuyo sabor es parecido a la que producen las abejas, su nombre científico es mymercocystus mexicanus formicinae. Para Basurto estas hormigas eran animales dignos de estudio y dignos de aparecer en las Fábulas, recupera lo nativo del lugar y aprecia su valor",

Fábula XI / Las hormigas buxileras, y arriera
(fragmento)
Se hallan por estas tierras
Unas hormigas raras,
Que en sus cuevas metidas
Nunca salen á ver del Sol la cara.
Los indios las visitan,
Buxileras las llaman
Y no sé, porque indicios
Saben en donde estàn sus tristes casas,
De la cintura abaxo
Se ven depositadas
En unas grandes botas
De miel, en unas rubia, en otras clara
Este rico tesoro,
Las pena à que encerradas
Con nadie comuniquen;

"La minería era muy importante para la zona, según un cuadro de Valor de la plata quintada en las Cajas Reales de once distritos 1788-1789, Guanajuato se ubica como primer productor de este metal, para entonces la Nueva España era el mayor productor de plata en el mundo, su economía y gran parte de las labores del lugar giraban en relación a la minería. (20) Al maestro también le gusta jugar con las palabras y la imaginación para crear sus historias, cuando describe las herramientas y los materiales que se empleaban en las labores de minería, ganadería, elaboración de textiles y el cultivo".

Hornos de Beneficio de Plata en Mineral de Pozos, Gto.
"En la fábula El Rústico, hace la descripción completa del sistema de beneficio de la plata a través del azogue, en donde por las característica magnética de este material la plata se pega y es fácil de encontrar y limpiar".

Fábula VII / El Rústico
(fragmento)
Un Rústico tenia
Guardadas en su caja
De plata un pedacillo, y de azoge una taza,
Quando por contingencia
Este se le derrama,
Y vé que al punto corre
A unirse con la plata:
Se admira al vér las muestras
De amor en él tan claras,

"Basurto en sus narraciones no solo hace participar a los animales como personajes, sino también a las personas, hace un recorrido por diferentes las clases sociales y ocupaciones, entre ellas destaca en la fábula XXIV la representación de una segura e inteligente mujer indígena tejedora que tiene una conversación con una araña jactanciosa sobre la factura de las telas de cada una. En la fábula describe de una forma, casi bucólica, el ambiente en donde la tejedora hace su trabajo con confianza y paz, segura de su labor.

Fábula XXIV / La araña y la tejedora
(fragmento)
Atada al tronco de un Granado hermoso
Una mujer tenia
La delicada Tela que texia:
El sitio delicioso,
La fresca sombra que le cobijaba
La hermosa flor pendiente
Del árbol que galán se presentaba:

"El autor muestra una deferencia hacia los usos y costumbres autóctonos, el trabajo del tejido desde tiempos prehispánicos había tenido una larga tradición, era una actividad exclusiva de las mujeres (21) los productos confeccionados con fibras vegetales eran elegantes y bellos. Las niñas desde temprana edad eran educadas por la madre o la abuela en el arte del manejo del telar de cintura, (22) El nombre de este telar proviene de la forma en que se ajusta por un extremo con un ceñidor (mecapal) a la cintura de la tejedora y por el otro extremo a un árbol o un poste. Esta técnica permite lograr tejidos hermosos, de diseños complejos y es utilizada hasta la fecha".

Telar de cintura
"La forma estilística, las observaciones de los ambientes y lugares, la descripción de las labores de las clases sociales, sus costumbres así como su tenacidad por escribir sobre actividades de oriundos, nos muestran que Basurto refleja en su obra un paisaje de saberes, lugares y personajes de una zona y en un tiempo precisos".

"Si contrastamos el marco educativo y cultural en donde se insertó Fábulas morales con la visión que el mismo autor tiene sobre la educación y la infancia, podemos reflexionar sobre algunas observaciones relevantes, como lo mencionamos antes, los libros para los niños de la escuela de primeras letras no eran textos amenos, el aprendizaje de la lectura era arduo y monótono. Los libros por lo general hablaban de religión, normas de conducta, premios y castigos. Frente a esta situación ¿cuál habrá sido la experiencia de tener un libro como el de Fábulas morales en clase? 

"Por lo menos, parece que Fábulas morales no fue una lectura que estuviera dentro de lo considerado “usual” como lectura escolar, y los datos nos llevan a preguntar si algunas de estas narraciones tuvieron su origen en el orden de lo que constituía la oralidad del Bajío novohispano. Sabemos que lo “culto” y lo “popular” se mantenían como órdenes separados, pese a todo hay una dinámica cultural fluída por eso, Basurto utiliza los instrumentos aceptados dentro de los cánones educativos, sociales y religiosos para hacer un interesante trabajo innovador y publicar aquello que provenía de lo “cotidiano”."


"¿Algún niño tuvo en sus manos el libro? ó ¿únicamente fueron los adultos los que leyeron el libro a los niños? Nada de esto lo podemos precisar, pero sí sabemos que el autor necesitaba tanto del ambiente escolar como de las aprobaciones que se mencionaron antes, para poder publicar su obra y que por lo menos los niños de la escuela de primeras letras, en Chamacuero escucharon las fábulas, las aprobaron y también posiblemente las leyeron".

"El hecho de que José Ignacio Basurto viviera en este pueblo de indios, hoy Comonfort, lejos de los grandes centros culturales y sociales, le permitió tener cierta libertad para trabajar y poder experimentar con las palabras y con un público que consideró especial. Los niños de éste pueblo fueron su motivo e interés primordial para publicar Fábulas morales. No nació dentro de los cánones, sino en la periferia, la literatura infantil de Basurto es subversiva en su concepto  pedagógico, su creación literaria y en su forma de apoyar, sin subrayarlo, que está de acuerdo con los pensamientos y sentimientos de los intelectuales novohispanos de momento, confirmando que “la fuerza física y humana del Nuevo Mundo era tan rica y fuerte como la europea”." (23)

"Mientras Fábulas morales hacía su aparición como una publicación, las acciones del movimiento independentista tomaban forma, y en la misma zona donde vivía Basurto se vislumbraban tiempos de cambios donde la circulación de las ideas y los libros sería difícil".

"No es un azar que el área de El Bajío y Michoacán, que experimentó el mayor crecimiento económico, concentró el número más alto de criollos y albergó a los focos más avanzados de
renovación intelectual, haya sido la matriz de la insurrección". (24)
Edición de 1827, de las Fábulas morales.
"Sabemos que Fábulas morales fue una obra exitosa en el XIX fue impresa dos veces más una en la
ciudad de México por Alejandro Valdés (1827) y otra, en la ciudad de Toluca, en la imprenta del Estado a cargo de C.J. Matute (1834), además es mencionada por Pedro Henríquez Ureña (1910) en la publicación que se crea para conmemorar el Centenario de la Independencia del país: Antología del Centenario." (25)

"La publicación nace en una época de modificaciones sociales, ideológicas y culturales que tal vez no le permitieron mantenerse por mucho tiempo en el escenario social y ser valorada como un texto innovador y precursor dedicado al público infantil, a pesar de esto, como dice Michael Certreau en su obra La invención de lo cotidiano (26), la historia del hombre a través de sus propios textos todavía permanece desconocida en gran medida y continúa esperando para que hoy podamos descubrir las respuestas a las preguntas"., finaliza en su exposición Rebeca Cerda González.

¿Quién es Rebeca Cerda González?

Editora, diseñadora y especialista en literatura infantil y juvenil. Directora del Área de Profesionalización de Cultura Lectora en la Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, trabaja como especialista en el campo editorial y el de literatura infantil y juvenil desde 1978. Premio García Cubas por el INAH a la mejor obra científica; becaria del programa de Coinversión del FONCA / CNCA: Camino Amarillo: al encuentro de escritores e ilustradores mexicanos de LIJ.

Las líneas de investigación en las que trabaja son: La lectura y escritura de literatura infantil, estudios sobre la respuesta del niño en la lectura de la imagen-texto; Historia de la literatura infantil en México, investigación que labora en conjunto con la Dra. Dorothy Tanck de Estrada del Colegio de México y la Biblioterapia para niños enfermos de cáncer; el efecto que provoca la lectura de literatura y el diálogo en un proceso de enfermedad y sanación con el grupo interdisciplinario de profesionales RAMA donde se desarrollan conceptos y lineamientos metodológicos para ser utilizados en hospitales y albergues. 

Directora asociada en Arroyo-Cerda despacho de comunicación y diseño y de la Editorial Sestante. Docente del Diplomado de Literatura Infantil en la Universidad Iberoamericana y del Diplomado de Ilustración: procesos y contextos, de la UNAM. Asesora especializada en literatura infantil para diferentes organismos y editoriales nacionales e internacionales.

Notas de referencia:

(1) Menciono algunos: Marc Soriano, John R. Townsend, Margaret Meek, Elaine Moss, Jaqueline Held, María Nikolajeva, Perry Nodelman, Jerome Brune, Wolfgang Iser.
(2) A finales de los años 70´s y principios de los 80´s, el cierre de las fronteras a los libros de importación, la necesidad de educar y promover la alfabetización entre la creciente población infantil que no se lograba sólo con los libros de texto gratuito motivaron la creación de proyectos especiales y la publicación de libros recreativos por parte del Estado así como el interés de los editores por un mercado posible y poco conocido.
(3) Hay que recordar que México desde su origen, ha sido un país pluricultural.
(4) Marc Soriano: (1985) Guide de littérature pour la jeunesse, Paris: Flammarion, p.189.
(5) Robert Escarpit: (1970) Le littéraire et le social: Eléments pour une sociologie de la litérature. París: Flammarion, p.265.
(6) Antonio Viñao: (1999) Leer y escribir: Historia de dos prácticas culturales. Voces y vuelos I. A. P. México: Educación, p.275.
(7) Idem.
(8) Para diferentes estudiosos del tema, entre ellos René Radouant, el libro que utilizo La Fontaine para seleccionar y traducir del latín al francés las fábulas de Esopo, Babrius, Aphtonius, fue la obra llamada Nevelet (Mytholigia Aesopica Isaaci Nicolai Neveleti, Fracfort, 1610).
(9)Jaques La Fontaine: (1668) “ Fables”. A la découverte de Jean de La Fontaine, París: Ed. Sociedad FTPress. 6 secciones. <http://www.lafontaine.net>.
(10) Las palabras están en cursiva porque así lo menciona La Fontaine.
(11) Jacques La Fontaine. op.cit. www
(12) Félix de Maria Samaniego: (1997) Fábulas. Ed. Alfonso I. Sotelo. Madrid: Cátedra, p. 53.
(13) Francisco Morales Padrón: (1988) “La influencia del libro en el descubrimiento, conquista y colonización de América” en: La cultura del libro, Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, p.266.
(14) Dorothy Tanck: (1984) La educación ilustrada (1786-1836). México: El Colegio de México, p.203.
(15) Se menciona que después de terminar su tarea como párroco en Chamacuero, Basurto regresó a Salvatierra en donde terminó la construcción de la iglesia parroquial de la Virgen de la Luz en el año de 1808. En: Enciclopedia de México, vol. 11, director José Rogelio Álvarez, México: Enciclopedia de México, 1977, pp.250-59.
(16) “Pueblo de indios” era un término legal que se refería a un asentamiento humano con un gobierno de autoridades indígenas reconocido por el virrey, así se define en: Dorothy Tanck: (2005) Atlas ilustrado de los pueblos de indios,Nueva España 1800, México: El Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fomento Cultural Banamex, p.21.
(17) Irma Céspedes Benítez. “Contando y cantando a Chile.” Seminario de poesía lírica chilena el hombre y su espacio. Centro de Investigaciones Pedagógicas. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. <http://www.umce.cl>.
(18) Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez :(1981) “La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico 1750- 1808.” en: Historia general de México. 3ª ed. Vol. 1. México: El Colegio de México, p.19.
(19) Véase, Fray Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de la Nueva España, 4 volúmenes, Edición facsimilar, México: Archivo General de la Nación, 1979.
(20) Enrique Florescano, Ibid., pp. 442 y 557.
(21) Pablo Escalante y Antonio Rubial :(2006) La educación y el cambio tecnológico en: Historia de la vida cotidiana en México, T. I, México: Fondo de Cultura Económica, Colegio de México, p. 407.
(22) Como lo muestra el autor Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia general de las cosas de la Nueva España (Códice Florentino), en el libro X,f. 24r.
(23) Dorothy Tanck :(1985) La ilustración y la educación en la Nueva España (Antología preparada por), México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, p.16.
(24) Enrique Florescano, op.cit., p. 557.
(25) Urbina Luis G., Pedro Henríquez Ureña y Nicolás Rangel :(1985) Antología del centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de independencia 1800-1821, obra compilada bajo la dirección de Justo Sierra, edición facsimilar de 1910, México: Secretaría de Educación Pública, pp. 726-731.
(26) Michael de Certeau :(2000) La invención de lo cotidiano I, Artes de Hacer, México: Universidad Iberoamericana.
(27) Encontrado en www.familysearch.org Información proporcionada por la Lic. Yunuén Camacho Valle.
(28) Archivo Histórico Parroquial de San Francisco de Asís (AHPSFA), Comonfort, Sección Sacramental, Serie
Confirmaciones, 1772, Caja 27, Expediente 3, Foja 17 r.
(29) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Bautismos, 1774-1781, Caja 7, Expediente 2, Foja 345 “a”.
(30) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Matrimonios, 1765-1784, Caja 31, Expediente. 1.
(31) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Bautismos, 1790-1810, Caja 7, Expediente 1, Foja 402.
(32) AHPSFA, Comonfort, Sección Sacramental, Serie Matrimonios, 1734-1847, Caja 30, Expediente 2.

(33) Encontrado en www.familysearch.org

Palomas en la Plaza Doctor Mora y Parroquia de San Francisco. Pueblo Mágico de Comonfort./ FOTO: Eugenio Amézquita
Eugenio Amézquita

Con una población aproximada de 82 mil 500 habitantes, Comonfort es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre y recibió el nombramiento de Pueblo Mágico en el año 2018 por ser un lugar lleno de historias y leyendas, de hechos y lugares únicos e irrepetibles representados en cada una de sus tradiciones, monumentos, sus artesanías, su vida cotidiana y su muy particular gastronomía.


Antes conocida como Chamacuero, San Francisco Chamacuero y Chamacuero de Comonfort, tiene una sierra que se aprovechó como fortaleza por las tribus locales a la llegada de los españoles y fue el principal pueblo de indios del estado de Guanajuato.
A través de esta pequeña guía electrónica con mapas, podrá usted hacer su propio recorrido y tour para visitar nuestro bello Comonfort.. Bienvenidos!



Víctor Manuel García Flores
Historiador de Santa Cruz de Juventino Rosas

José Francisco María Sardaneta y Parra (1796-?), criollo conocido llanamente como Francisco de Sardaneta, era miembro de la acaudalada familia Sardaneta, dueños de las minas de San Juan de Rayas, en la ciudad de Guanajuato; familia de origen vasco, que desde el siglo XVII se estableció en Santa Fe de Guanajuato, y durante tres siglos se mantuvo en la élite socioeconómica del lugar.

El 21 de noviembre de 1821, fue la llegada al pueblo de Santa Cruz de Comontuoso, de José Francisco María Sardaneta y Parra, como el primer secretario del Ayuntamiento y de la Alcaldía, de 1821 a 1833. Francisco de Sardaneta, al iniciar la Independencia de México, llegó a ser el organizador de la creación, el desarrollo y la administración del ayuntamiento y la alcaldía del pueblo de Santa Cruz, en el estado de Guanajuato.

Francisco de Sardaneta, con tan sólo 25 años de edad, es enviado al pueblo de Santa Cruz, ostentando el puesto de secretario del ilustre ayuntamiento de Santa Cruz de Comontuoso. Quizá, su nombramiento a tan temprana edad se debió a la fuerte amistad que tenía con quien sería el próximo gobernador del estado de Guanajuato, y primero de la época federativa, el licenciado Carlos Montes de Oca, o tal vez, por ser sobrino de uno de los personajes más influyentes de Guanajuato del final de la colonia, el acaudalado empresario minero Mariano de Sardaneta y Llorente; sea cual sea la razón, por la que Francisco de Sardaneta llegó a Santa Cruz de Comontuoso, a final de cuentas éste hecho sería más gratificante que funesto para este pueblo en crecimiento, ubicado en el centro del estado libre y soberano de Guanajuato.

Llegado el año de 1824, tras la caída del efímero imperio del general Agustín de Iturbide; en Guanajuato gobernaba provisionalmente, el Coronel Pedro Otero. El 1° de enero de 1824, se inició el primer ilustre Ayuntamiento  de Santa Cruz de Comontuoso, en el México independiente. Siendo el primer alcalde, Jacinto Ramírez y el secretario del Ayuntamiento, José Francisco María de Sardaneta y Parra, quien fue designado por el gobernador de Guanajuato, Pedro Otero.

El 18 de mayo de 1824, fecha de la carta dirigida al gobernador del estado de Guanajuato, coronel Pedro Otero, suscrita por el alcalde de Santa Cruz de Comontuoso, Jacinto Ramírez y por el secretario, José Francisco María de Sardaneta y Parra; mediante la cual, se solicita apoyo para continuar con las obras de construcción de la parroquia, detenidas desde 1822.

José Francisco María Sardaneta y Parra
El 19 de junio de 1824, siendo ya el gobernador de Guanajuato, Carlos Montes de Oca, decreta la constitución de  Juntas Electorales en las poblaciones de la entidad; a efecto de que, por medio de ellas, se eligieran a las autoridades municipales. En esta fecha, en el pueblo de Santa Cruz de Comontuoso se instala la primera Junta Electoral, presidida por Francisco de Sardaneta. Y el 27 de junio de 1824, de la carta dirigida al gobernador anterior del estado de Guanajuato, suscrita por el alcalde de Santa Cruz de Comontuoso, Jacinto Ramírez; el gobernador Carlos Montes de Oca, informa la reiniciación de los trabajos de la construcción de la parroquia. Los vicarios del templo eran los sacerdotes franciscanos fray José Martínez y fray Francisco Orogravejo.

Un 14 de abril de 1826, al consumarse la Independencia, y después del efímero imperio de Agustín de Iturbide; en 1824, se proclama la primera Constitución Política del México Independiente; y en ella, la intendencia de Guanajuato pasa a ser un estado de la nueva República y, en esta fecha, se proclama la primera Constitución Política del estado de Guanajuato, a partir de ella, el pueblo de Santa Cruz de Comontuoso pasó a llamarse únicamente: el pueblo de Santa Cruz.

El 27 de julio de 1826, en la administración del alcalde Gervasio Damián, siendo secretario del Ayuntamiento, José Francisco María de Sardaneta y Parra, éste, realiza el primer Análisis Socio-Económico de Santa Cruz, en esta fecha. Y en este mismo año de 1826, en el mes de noviembre, la secretaría de gobierno del estado de Guanajuato, anula las elecciones municipales realizadas en el pueblo de Santa Cruz, en las que había resultado ganador de la alcaldía, Francisco Damián; a causa de las irregularidades reportadas por Francisco de Sardaneta, presidente de la Junta Electoral de la municipalidad.

El 21 de julio de 1827, siendo alcalde del pueblo de Santa Cruz, Lázaro Aguirre,  en esta fecha, se crea la Escuela Lancasteriana de Enseñanza Mutua, con 87 alumnos. Además que el 27 de mayo de 1828, si bien, México era ya una nación independiente desde 1821, la corona española intentó recuperar su antigua colonia, teniendo como centro de operaciones, la isla de Cuba.  El gobierno mexicano, en defensa de su  territorio, desplazaba por su costa atlántica tres bergantines, el principal de ellos, el “Vicente Guerrero”, que fue atacado y capturado por la fragata “Lealtad”, de la armada naval española, en la batalla de Mariel. En esta fecha, José Antonio Valenzuela y Gregorio Viderique, instalaron la Junta Patriótica de Santa Cruz, que tenía como objetivo la recaudación de donaciones, para apoyar al gobierno de la República, en la reposición del bergantín “Vicente Guerrero”.

Asimismo, el 2 de agosto de 1828, José Francisco María Sardaneta y Parra, en su calidad de secretario del Ayuntamiento y de recaudador de impuestos, implanta el cobro fiscal de billares y palenques de gallos, lo que generó el mayor ingreso por cobro de impuestos en la municipalidad, hasta esa fecha. Y enseguida, el 28 de diciembre de 1828, el secretario del Ayuntamiento, Francisco de Sardaneta, crea el Salón de Actas y el Libro de Actas, conteniendo copia de toda la documentación enviada al gobierno del estado de Guanajuato.

El 23 de noviembre de 1829, siendo el alcalde del pueblo de Santa Cruz, José Antonio Valenzuela y secretario del Ayuntamiento, José Francisco María Sardaneta y Parra, en esta fecha, se crea el primer Departamento de la Jefatura de la Policía. Anteriormente en la independencia, había dos cuarteles militares del Regimiento de Celaya, uno para el pueblo y otro para lo rural.

En 1831, el secretario Francisco de Sardaneta, logró apoyo de gobierno del estado de Guanajuato, para arreglar el Palacio de la Alcaldía y el Ayuntamiento en la calle, en donde actualmente es el portal Ramón López Velarde; en donde, todas las casas o locales actuales de ese portal, eran parte del Palacio de la Alcaldía, cuya puerta principal era el de la actual casa de la familia Pérez Campos Hernández.

Carlos Montes de Oca fue gobernador del estado de Guanajuato, de 1824 a 1831, que tenía gran amistad y relación con la familia Sardaneta de las minas de San Juan de Rayas, y también con  José Francisco María Sardaneta y Parra, secretario del Ayuntamiento y la Alcaldía en el pueblo de Santa Cruz desde 1821. En 1833, Antonio López de Santa Anna alcanza por fin la presidencia de la República de México y por eso, la familia Sardaneta de las minas de Guanajuato y Francisco de Sardaneta el secretario de la Alcaldía en Santa Cruz, dejan de seguir en la política cuando empezó el Santanismo. Por tal motivo, José Francisco María Sardaneta y Parra estuvo en el pueblo de Santa Cruz de Comontuoso y después como pueblo de Santa Cruz, como secretario del Ayuntamiento y la Alcaldía, de 1821 a 1833, por doce años; y, se fue a vivir a la capital de Guanajuato, pero se ignora que hizo después y cuando falleció.
Lic. Víctor Manuel García Flores, autor del artículo.

El Ayuntamiento y la Alcaldía del pueblo de Santa Cruz, como parte del estado de Guanajuato, al iniciar la Independencia de México; nació con el organizador de la creación, el desarrollo y la administración: creando el primer ilustre Ayuntamiento; continuar con las obras de construcción de la parroquia; instalar la primera Junta Electoral; realizar el primer Análisis Socio-Económico de Santa Cruz; crear la Escuela Lancasteriana de Enseñanza Mutua con 87 alumnos; reportar y anular las elecciones municipales a causa de irregularidades; recaudación de donaciones para apoyar al gobierno de la República, en la reposición del bergantín “Vicente Guerrero”; la recaudación de impuestos, implantando el cobro fiscal de billares y palenques de gallos, lo que generó el mayor ingreso por cobro de impuestos en la municipalidad; creando el Salón de Actas y el Libro de Actas, conteniendo copia de toda la documentación enviada al gobierno del estado de Guanajuato; naciendo el primer Departamento de la Jefatura de la Policía; arreglar el Palacio de la Alcaldía y el Ayuntamiento; y, otras actividades; el secretario de 1821 a 1833…el criollo Francisco de Sardaneta.


Eugenio Amézquita

APASEO EL GRANDE, GTO.- En una muestra de lo que el trabajo unido y organizado hace, los apaseenses se pusieron en marcha y están listos para la Primera Ofrenda Monumental del Día de los Fieles Difuntos en la zona del barrio de La Villita.

La coordinadora de Turismo de este municipio, LART Nancy Lara Sánchez, señaló que "los preparativos de la ofrenda Monumental en el Barrio de la Villita ha sido posible gracias a la suma de esfuerzos y trabajo de una sociedad organizada".



"Los alumnos del Sabes Vicario son un ejemplo claro de actitud de servicio, quienes han ayudado en diversas actividades inclusive cortando la flor directamente en el campo", dijo.

"El presidente y el secretario sucesivamente del Comité de las fiestas de la Villita el C. Clisanto Roberto Sánchez y el Dr. Ángel Ramírez han logrado concretar una idea en acciones que benefician a toda una población y como representantes de las fiestas tradicionales de la comunidad han expresado que sin duda este evento impacta de manera muy significativa en la comunidad y logra fomentar la unidad, cooperación y estrechar los lazos familiares de la sociedad apaseense", precisó la entrevistada.

Sin ocultar la emoción de este trabajo solidario y organizado de los apaseenses de todas las edades, dijo que "observar como toda la población colabora de manera activa en esta actividad es una muestra tangible de que una sociedad organizada puede rendir grandes frutos, pero que sin duda una comunidad que fomenta el trabajo, el respeto, la integración familiar y social, los valores usos y costumbres será pieza clave para la paz y tranquilidad  en nuestro entorno".

Puntualizó que "es por ello que me es muy grato compartir que nos encontramos a unas horas de inaugurar de manera formal está ofrenda ya que en punto de las 18:00 horas -seis de la tarde- del día de hoy 2 de noviembre se hará el corte de listón con la presencia de nuestro alcalde el C. Moisés Guerrero Lara, así como el Sr. Cura Daniel Huerta quienes en compañía de los miembros del H. Ayuntamiento 2018- 2021, Instituciones Educativas, Danzas Tradicionales locales Benefactores del evento y Sociedad en general se sumarán a estos grandes festejos tradicionales, ya que gracias a su apoyo ha sido posible esta maravillosa ofrenda". 

Reiteró que "los invitamos que lo pasen en Grande en nuestro querido Apaseo, sin duda hay mucho por compartir y queremos que sean parte de esta historia, el evento es familiar, se cuenta con ruta de transporte público del centro histórico al barrio de la villita, así mismo contamos con varios hoteles y casas de huéspedes en los cuales pueden hospedarse muy cerca del sitio en dónde se desarrolla el evento o bien en centro histórico. Ustedes podrán encontrar una oferta variada de antojitos locales así como de platillos muy adhoc a la temporada".

"Ven y vive la grandeza de Apaseo el Grande!", finalizó la coordinadora de Turismo.



Las imágenes























Eugenio Amézquita

APASEO EL GRANDE, GTO.- Será realizada la Primera Ofrenda Monumental de Día de Muertos en esta ciudad, siendo erigida en La Villita. Para 2020, los pobladores esperan romper un récord mundial.



La coordinadora de Turismo de este municipio,  LART Nancy Lara Sánchez, expresó que esta "es una iniciativa de los pobladores del Barrio de la Villita en el Municipio de Apaseo el grande quienes en colaboración con el ayuntamiento 2018-2021, instituciones educativas y sociedad en general, han considerado a bien hacer esta primera ofrenda sobre la calle principal para recordar a quiénes ya partieron".

Subrayó que "la ofrenda se realizará sobre la calle principal", la Calzada de Guadalupe, y "contendrá veladoras, flores, alimentos, dulces, fotografías de los fieles difuntos, agua, sal así como todos los elementos propios de una ofrenda familiar que como comunidad honraremos y recordaremos a quienes" se nos han adelantado. 
Precisó que "la intención de está primer ofrenda es fomentar  nuestros usos y costumbres así como la integración de la comunidad en una celebración muy mexicana".



Añadió que "la cita será en punto de las 5 de la tarde del día dos de noviembre". La funcionaria municipal dijo que se trata de un evento familiar y se realizarán diversas actividades tales como las danzas rituales prehispánicas, haciendo el ofrecimiento a las ánimas así como el ritual del súchil.



Añadió que en punto de las 8 de la noche habrá un concurso de "catrinas" y durante todo el día del 2 y 3 de noviembre se podrán apreciar los tapetes de arte efímero, finalizó.

Cómo llegar a La Villita, en Apaseo el Grande

Ubicación Geosatelital de La Villita, en Apaseo el Grande








Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.