Guanajuato, Gto., a 06 de octubre de 2020.- El confinamiento social derivado de la pandemia por el SARS-CoV-2 impactó en todos los ámbitos de la vida, las personas y las instituciones han tenido que reorganizar su vida y asimilar que es necesario un replanteamiento de los roles, señala la académica del Departamento de Educación de la UG, Dra. Cirila Cervera Delgado.
La profesora e investigadora reconoce que aunque hay repercusiones del COVID-19 en el desarrollo académico, es importante tener a la vista que estudiar en casa puede representar la diferencia entra la salud y enfermedad, o incluso, entre la vida la vida y la muerte.
En entrevista, la Dra. Cervera señaló que para mejorar los entornos de aprendizaje en casa es fundamental mantener una actitud positiva y demostrar amabilidad y empatía ante las circunstancias, pues se trata de un cambio radical global, del que nadie está exento.
Por fortuna -señala la académica- la tecnología es una aliada, al posibilitar canales de comunicación que con el esfuerzo adecuado permiten seguir adelante con el trabajo académico.
El confinamiento convirtió a los hogares en el entorno inmediato para desarrollar actividades académicas, modificando los esquemas de enseñanza-aprendizaje. Por ello, son necesarias nuevas reglas.
De acuerdo con la Dra. Cirila Cervera, se requiere en primera instancia, reconocer que la casa no es la escuela y los familiares no son compañeros de clase. Es decir, hay que aceptar que no se cumplen los roles habituales y eso implica un proceso de adaptación.
Un elemento fundamental es la apertura y comprensión ante las circunstancias particulares de la comunidad estudiantil, y generar acciones equitativas para no afectar las metas académicas.
Aclara también que estos nuevos escenarios implican un esfuerzo de todas las partes involucradas, y la disciplina y el orden son elementos clave.
Así, la Doctora en Ciencias de la Educación refiere que es importante tener un momento y espacio adecuados para realizar actividades como dormir, comer, o estudiar. Para ayudar a la mente y al cuerpo además se deben intentar cosas nuevas como plantar, cocinar, desarrollar talentos o habilidades, además de practicar actividad física, que permita mejorar la respiración y ayude al descanso.
Aunado a esto, sugirió generar e identificar redes de apoyo, pues "somos nuestras relaciones", y eso incluye familia, seres queridos o personas cercanas por el entorno académico o laboral. Otra pieza clave es practicar el altruismo, la comprensión y la empatía, ya que no todos tienen las mismas posibilidades y habilidades.
Para finalizar, la Dra. Cervera enfatizó que durante el confinamiento es necesario estar al tanto de los avances científicos que se están dando para enfrentar el COVID-19 de fuentes con base científica, y desechar ideas negativas.
Fortalecen la visión, perspectiva y experiencias de contralorías sociales
Impulsan la cultura del agua de manera virtual
Guanajuato, Gto.,a 06 de Octubre.– Como parte de las actividades del segundo día de la Expo Agua Virtual 2020 “Retos y Desafíos en la nueva normalidad” se llevó a cabo el foro virtual de contraloría social para obras hidráulicas, la capacitación denominada: Evaluación, mejora de prácticas y gestión del cambio con la AquaRating, así como el panel: Impulsando la cultura del agua desde lo digital.
Dentro de las actividades virtuales del foro de contraloría social para obras hidráulicas se hizo énfasis en fortalecer la visión, perspectiva y experiencias de organizaciones que trabajan a la par de las instancias gubernamentales en aspectos de fortalecimiento comunitario del agua.
Este fortalecimiento tiene como finalidad consolidar los comités rurales con miras a la implementación de mejoras e identificación de áreas de oportunidad.
Por otra parte en la capacitación de “AquaRating” se desarrollaron temas que ayudarán al sector para impulsar y mejorar los servicios de agua, drenaje y saneamiento del Estado, mediante evaluación del desempeño del organismo operador como herramienta de apoyo a la mejora continua.
Para finalizar dentro del panel Impulsando la cultura del agua desde lodigital dirigido a los espacios de cultura del agua de los municipios, se compartieron herramientas para desarrollar estrategias digitales para promover y fomentar la cultura del vital líquido hacia la población.
Algunas de las estrategias que se expusieron por parte de los expertos en la materia fueron:
Cómo aprovechar las plataformas según las generaciones: cómo o qué comunicar según la red social y qué objetivo de comunicación se tiene.
La importancia de medir en el marketing digital.
Es importante mencionar que la Expo Agua 2020 se lleva a cabo en formato virtual con el lema “Retos y Desafíos en la nueva normalidad” por la contingencia sanitaria derivada del COVID 19, y continúan actividades para capacitación, foros, cursos, instrumentos de cultura del agua y difusión de proyectos exitosos hasta el próximo viernes 9 de octubre.
León, Gto., 06 de octubre del 2020. A partir de hoy más de mil egresados de la Universidad SABES y las futuras generaciones, tendrán la posibilidad de recibir su título profesional de manera electrónica desde el portal sabes.edu.mx.
La Universidad del SABES es el primero de los organismos públicos descentralizados del Estado de Guanajuato en generar títulos profesionales electrónicos, dando así cumplimiento a las modificaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional.
Desde el 5 de abril del 2018, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que la emisión de títulos profesionales y grados académicos debe ser de manera obligatoria en formato electrónico, para ser registrados en la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública.
La titulación electrónica, consiste en la generación de un archivo en formato PDF y XML emitido por la institución educativa, que tiene como fin el registro de un título profesional ante la autoridad competente y a la vez, facilitar el trámite la expedición de una cédula profesional electrónica.
Gracias al trabajo colaborativo en la adecuación de los sistemas de información entre la dirección de ingeniería de software de la SEG y la jefatura de desarrollo de sistemas del SABES, se garantiza el registro de los títulos electrónicos en la de Dirección General de Profesiones de la SEP, para posteriormente pasar a la firma electrónica y finalizar el proceso con la generación de los archivos descargables.
En el SABES hemos logrado estar a la vanguardia tecnológica para beneficios de nuestros estudiantes y egresados.
A 3 meses de que entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, poco a poco se ha dado a conocer más información sobre las principales modificaciones realizadas a diversos Capítulos con los que las empresas del país ya venían trabajando desde el TLCAN.
En el caso del sector textil, si bien se dieron una serie de cambios, también se mantuvieron algunas reglas.
“Se conservan ya varias disposiciones que traíamos anteriormente como la Regla de Origen que se llama Del hilo en adelante, esto quiere decir que una prenda o una tela tiene que ser producida desde un hilo originario de Estados Unidos, de Canadá o de México, es decir, si una empresa, por ejemplo, hace la importación de hilo de la Unión Europea y ese hilo lo transforma para construir una tela y después de la tela se construye una prenda de vestir, no va a cruzar con la regla de origen y eso lo traemos desde el TLCAN. Entonces esa regla de origen se mantiene”, dijo Yazmín González Vázquez, Coordinadora de Logística en COFOCE.
Con esta regla de origen, el producto textil debe ser manufacturado (en su caso cortado y ensamblado) en la región de América del Norte, a partir de hilos originarios.
Destacó que uno de los aspectos donde se generaron los primeros cambios es en el incremento de DEMINIMIS, que es cuando un producto puede ser originario aunque tenga materia prima no originaria.
“En el caso de los textiles va en relación al peso, es decir, se considera el peso total de las materias primas que se incorporan a una prenda de vestir y si el 10% no superan peso el No Originario, se considera en su totalidad como un Originario”.
La especialista de COFOCE resaltó que en este caso hay excepciones como para los elastoméricos que se mantienen en el 7% de su peso.
Otro aspecto a considerar dentro de esta modificación del T-MEC son las visitas a empresas de textiles y de prendas de vestir en material laboral.
“Esas modificaciones implican varias adecuaciones para las empresas y que ahora tienen que cumplir con más requisitos para efectos de Sindicatos, o cuidar la no discriminación ya sea por sexo o por religión, por origen de las personas, hay un poquito más de congruencia, entonces ese aspecto laboral se tiene que cuidar. Pueden tener alguna visita de las autoridades y le llaman como “visita sorpresa” para corroborar que efectivamente la emisión de los Certificados de Origen (en caso de que los estén emitiendo), se cumpla con toda la normatividad”, enfatizó González Vázquez.
La especialista de COFOCE dijo que muchas de estas medidas servirán para no triangular mercancía y beneficiar a un tercero que no sea de Estados Unidos, México o Canadá.
Con estas acciones el Capítulo Textil y Prendas de Vestir será uno de los sectores más protegidos por los 3 países.
Además, se amplía la cobertura de Trato Arancelario Preferencial para:
a) Tejidos hechos en telares manuales de la industria artesanal.
b) Mercancías de la industria artesanal hechas a mano con aquellos tejidos hechos en telares manuales.
Un aspecto importante dentro de los cambios que anteriormente no contemplaba el TLCAN, son las revisiones de las reglamentaciones uniformes por parte de un Comité y Subcomité.
“Las reglamentaciones uniformes son como un instrumento adicional, una herramienta que te da el Tratado para entender de manera un poquito más clara el ¿Qué? el ¿Cómo? y el ¿Cuándo? con ejemplos, la aplicación de un Tratado. Entonces ahora la facilidad que se tiene es que en caso de que existan inconsistencias o se vea que es muy complicado cumplir una regla de origen, mediante los Comités de reglas de origen se puede hacer llegar la información a Secretaría de Economía, o bien a las Cámaras o también a COFOCE para nosotros poder recopilar la información y hacer las propuestas para decir qué ciertas reglas es a veces es difícil o muy difícil poder llegar a alcanzarlas”.
Mediante estos Comités que se realizarán cada año podrán generarse estrategias para mejorar la redacción de las Reglamentaciones Uniformes y poder cumplir con las reglas.
Sin embargo, todo dependerá de la participación de los involucrados, especialmente de los empresarios.
“La actuación empresarial y de las cámaras es vital, y con la información de soporte porque también podemos tener muchas quejas y decir que es algo imposible, pero ahora la oportunidad que tenemos con Secretaría de Economía y con esta parte de los Comités y que a nivel internacional independientemente de que se señale que el tratado se va a revisar cada 6 años, los Comités, cada uno con sus propias asignaciones y con sus propias labores, al final de cuentas están generando estas actualizaciones y estas revisiones de manera anual que es algo muy sano y la labor empresarial es importantísima para que si efectivamente podamos llegar pues al acuerdo que se tienen con los 3 países; cada uno está tratando de proteger su industria, pero también tenemos que generar las situaciones idóneas para que la industria siga y continúe bajo las condiciones pactadas dentro del Tratado”.
Aspectos relevantes del Comité de Reglas de Origen
El Comité de Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen consultará para discutir posibles enmiendas o modificaciones a las Reglamentaciones Uniformes.
En particular, el Comité de Origen sesionará para considerar modificaciones o adiciones a las Reglamentaciones Uniformes y con ello reducir su complejidad y proporcionar orientación práctica y útil para asegurar un mejor cumplimiento de las reglas y procedimientos de este Capítulo, el Capítulo 4 (Reglas de Origen) y el Capítulo 6 (Mercancías Textiles y Prendas de Vestir).
Estas serán sus responsabilidades:
-Monitorear la implementación y administración de este Capítulo.
-Promover el comercio de mercancías entre las Partes.
-Proveer un foro para las partes para consultar y esforzarse en resolver cuestiones relacionadas con este Capítulo.
-Buscar con prontitud tratar las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio de mercancías entre las Partes.
-Coordinar el intercambio de información sobre el comercio de mercancías entre las Partes.
-Discutir y esforzarse para resolver cualquier diferencia que surja entre las Partes sobre asuntos relacionados con el Sistema Armonizado.
-Referir a otro comité establecido en este Tratado aquellos asuntos que puedan ser pertinentes para dicho comité.
-Llevar a cabo trabajo adicional que la Comisión pueda asignar o al que otro Comité refiera.
Ventajas de TLP´s
Otro aspecto que tuvo ligeras modificaciones es lo relacionado con los TPL´s, que son aquellas mercancías que pueden entrar a Estados Unidos o Canadá para poder acceder a alguna preferencia arancelaria sin que tenga que cumplir con la Regla de Origen, hasta por las cantidades anuales específicas en el propio Tratado.
“El tema aquí importante es que las empresas conozcan que hay procedimientos y hay que estar checando continuamente la página de la Secretaría de Economía para las licitaciones de estos TPL´s que se asignan por varios métodos: primero en tiempo, primero en derecho, por asignación directa y en base a eso también puedas hacer las peticiones, entonces hay varios instrumentos porque a lo mejor ahorita dices no me puedo esperar un año pero si al siguiente año puedo participar para un TPL y poder acceder a un beneficio arancelario aun cuando no cumpla con la Regla de Origen”.
Áreas de oportunidad en puerta
Todas las modificaciones y cambios generados en el Capítulo Textil generaron una serie de retos pero también áreas de oportunidad para el sector.
“Ahora más proveeduría se tiene que venir a Estados Unidos, a México y a Canadá, obviamente nosotros somos muy atractivos por el tema de salarios y poder llegar a cumplir con este requerimiento ya sea de valor con contenido regional como es el Tratado con la parte automotriz o en el caso de los textiles que te dice que tienes que tener proveeduría y producto en materia prima que salga desde estos países. Es algo que lo tenemos que fomentar y las mismas empresas dentro la dinámica estarán obligando a su proveeduría a poder establecerse en estos países para poder generar estas reglas de origen”.
En dado caso de que resulte complicada esta alternativa, lo ideal es que el Comité pueda resolver estas condiciones.
Tiempo de adaptación
Adaptarse a las modificaciones del T-MEC dependerá de la velocidad en que la industria pida a sus proveedores la información solicitada, además del cumplimento de la regla de origen, así como la velocidad en que los mismos clientes soliciten esta información.
“Mucho va de acuerdo a la dinámica y lo interesante aquí es si dentro de la dinámica por más que la empresa diga es que no se puede por alguna razón, las Sesiones del Comité se realizan cada año y ahí se pueden poner sobre la mesa estos casos y en caso de que sí se pueda, la dinámica empresarial es la que tendrá que dictarlo porque al final nosotros como productores si lo vemos como productor nuestro cliente lo va a estar pidiendo y a su vez nosotros pedimos a nuestra proveeduría que se pueda establecer aquí en nuestro país para poder cumplir con la Regla de Origen y eso lo traemos en el textil, lo vamos a tener en el sector automotriz, en las autopartes este tipo de requerimientos”.
Dijo que será labor de la Secretaría de Economía encabezar este tipo de modificaciones, apoyada de Cámaras y Asociaciones para poder recibir las peticiones de los particulares, o bien solicitar el apoyo de COFOCE para recibir orientación sobre el tema.
Guanajuato, Gto., 06 de octubre de 2020.- La Secretaría de Educación de Guanajuato, ofrece un curso de capacitación especializado en Derechos Humanos dirigido a docentes del nivel de educación básica, con el fin de fortalecer los conocimientos para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.
El curso es impartido por especialistas en Derechos Humanos y se realiza en tres sesiones con duración de dos horas y media cada una, en las que se abordarán los temas: Derechos de niñas, niños y adolescentes y el procedimiento de determinación del interés superior en casos concretos. Sustracción, tráfico y trata de menores de edad y Derechos de las personas con discapacidad.
Las actividades se realizarán por medio de la plataforma Microsoft Teams. Las y los docentes interesados, deberán solicitarlo en el siguiente link y en el día de la aplicación.
– Las fechas se estarán actualizando de acuerdo al día y a la delegación regional correspondiente en el siguiente link:
Inaugura el Mandatario Estatal la edición 83 de SAPICA.
La industria del calzado es una de los principales pilares de la economía de Guanajuato.
Anuncia el Gobernador que sí se realizará la Feria Estatal de León en el próximo mes de enero.
León, Gto. 02 de octubre de 2020.- Guanajuato sigue avanzando, se mantiene de pie y una prueba de ello, es la inauguración de la edición 83 del Salón de la Piel y el Calzado –SAPICA-, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
“Me da mucho gusto estar nuevamente con ustedes, y seguir acompañando y apoyando el desarrollo de esta gran industria del calzado que es uno de los pilares del desarrollo de Guanajuato”, expresó el Mandatario.
Hoy este sector enfrenta nuevos retos, por lo que estamos trabajando para reactivarlo, y la realización de SAPICA viene a impulsar a la industria, dijo.
Por las medidas de salubridad, este evento se lleva a cabo con un aforo limitado y solo se permite la asistencia presencial de compradores y expositores. A los interesados en las conferencias, lo pueden hacer de forma virtual, explicó.
“Bienvenidos estos cambios, que muestran el espíritu innovador de los empresarios de Guanajuato. Aquí, los problemas no nos detienen. Hacemos equipo para enfrentarlos y superarlos. Los convertimos en nuevas oportunidades para impulsar acciones que generan desarrollo y progreso”, dijo.
El Gobernador resaltó que este día, la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato renueva su vida institucional; Luis Gerardo González García deja la presidencia, y pasa la estafeta a Alfredo Padilla Villalpando.
Rodríguez Vallejo se unió al reconocimiento que la CICEG hizo a José Antonio Abugaber Andonie, con la entrega del San Crispín de Oro. Es una distinción a una trayectoria empresarial que ha ayudado al fortalecimiento del sector calzado.
Y también felicitó a Wilmar Nienow Herter, quien recibió la Charola de Plata en reconocimiento a su labor en favor de la industria proveedora del sector calzado.
El Gobernador reiteró todo su apoyo a la CICEG que ya encabeza Alfredo Padilla Villalpando.
“Con el respaldo de tu consejo directivo y de los industriales, seguirás manteniendo a esta gran institución como protagonista del desarrollo económico de Guanajuato y del país”, agregó.
Rodríguez Vallejo dijo que Guanajuato no se detiene, se adapta a los cambios que se han generado por la pandemia del COVID-19, y prueba de ello es la organización de SAPICA, así como los siguientes eventos que están por realizarse como la Hannover Messe y la Expo Agroalimentaria.
El Gobernador anunció que la Feria Estatal de León sí se llevará a cabo en el próximo mes de enero, con las medidas de sanitarias que en ese momento se tengan en beneficio de la salud de la gente.
SAPICA es la feria internacional del calzado y artículos de piel más importante de América Latina.
En este evento se contó con la participación del Alcalde, Héctor López Santillana; el Presidente Nacional de CONCAMIN, Francisco Cervantes Díaz; y del Presidente de SAPICA, Mauricio Blas Battaglia Velázquez.