Guanajuato, Gto., a 08 de abril de 2022.- Las zonas arqueológicas de Guanajuato Cañada de la Virgen, en San Miguel de Allende; Plazuelas, en Pénjamo; Peralta, en Abasolo; El Cóporo, en Ocampo y Arroyo Seco, en Victoria, estarán abiertas al público durante estas vacaciones de Semana Santa.
En la franja fronteriza de Mesoamérica se encuentra El Cóporo, un importante asentamiento prehispánico, habitado entre los años 500 y 900 d.C. Sobre la ladera se ubican el Conjunto Gotas y Montes, que son espacios cívicos administrativos donde también hay una zona residencial. El conjunto Puerto del Aire con su camino empredrado sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar.
Considerada una de las concentraciones de arte rupestre más importantes del país, Arroyo Seco cuenta con más de 42 paneles pictóricos repartidos entre abrigos rocosos dispersos en dos cerros, conocidos como la Zorra (Complejo A) y la Tortuga (Complejo B). Estas pinturas fueron plasmadas en el curso de varios siglos y abarcan desde el paso de cazadores y recolectores hasta los primeros años de la conquista.
También está Plazuelas, que fue una de las ciudades prehispánicas más complejas de la región sur del estado, los edificios fueron construidos de manera dispersa, comunicándose entre sí a través de largas calzadas y veredas que suben y bajan entre los cierros, y en donde un manantial “El agua nacida”, es el punto de confluencia entre ellos.
Su ocupación ocurrió entre los años 600 y 900 d.C. Sus elementos protagónicos son una cancha para el juego de pelota y un conjunto de plazas y basamentos piramidales al que se ha nombrado Casas Tapadas de gran belleza y riqueza arquitectónica. Admirable es también es la abundancia de petrograbados dispersos entre las rocas del lugar.
Peralta, un sitio cuya monumentalidad constructiva lo ubica entre los mayores centros cívicos ceremoniales de esta porción de Mesoamérica, fue habitado entre los años 300 y 750 d. C. Entre los monumentos de este asentamiento merecen especial atención el edificio ceremonial denominado Doble Templo y Patio Hundido así como el Recinto de los Gobernantes. Tres conjuntos más han sido estudiados: La Joyita, La Crucita y La Luz de Quintana, ubicados en las proximidades del área nuclear.
El corazón de Cañada de la Virgen se encuentra en la cima de una loma asociada a un conjunto de profundas cañadas y su apogeo tuvo lugar entre 640 y 900 d.C. El asentamiento está conformado por varios complejos arquitectónicos estrechamente vinculados entre los que destaca las Casa de los Trece Cielos, un basamento piramidal de 15 metros de altura, con plataformas laterales que cierran un amplio patio hundido.
Los principales monumentos de este sitio se utilizaron para realizar observaciones del cielo, su traza urbana refleja los ciclos cósmicos a los que se vinculaba la vida de grupos de agricultores que también practicaron la recolección y la cacería de las regiones semidesérticas aledañas e intercambiaron con otras regiones mesoamericanas objetos utilizados en actividades rituales.
Las zonas arqueológicas de Guanajuato tienen un horario de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, teniendo como hora límite para acceso al público las 17:00 horas en Peralta y Plazuelas, y a las 16:00 horas en todas las demás. La admisión general tiene un costo de 55 pesos y para menores de 6 a 12 años de 17 pesos; a excepción de la zona arqueológica Cañada de la Virgen, que tiene un precio general de 70 pesos y para menores de 20 pesos.
Las actividades se reanudan el próximo 25 de abril del 2022.
Guanajuato, Gto. 08 de abril de 2022.- Un total de 1 millón 223 mil estudiantes del nivel de educación básica iniciarán el próximo lunes el segundo periodo vacacional contemplado en el calendario escolar 2021-2022. Las actividades escolares se reanudan el próximo 25 de abril del presente año.
Las alumnas y alumnos de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, son atendidos por 55 mil docentes, en 10 mil 539 centros escolares.
Para los sistemas y subsistemas de educación media superior y superior, el periodo vacacional varía de acuerdo con su plan de estudios y modalidad.
Durante el periodo vacacional, la Secretaría de Educación de Guanajuato se coordina con autoridades municipales, educativas, madres y padres de familia, con el fin de verificar las condiciones de seguridad de los planteles para evitar riesgos de daños, robos o acciones que afecten el servicio educativo.
Así mismo invita a la población a realizar vigilancia pasiva, marcando al 911 o números de emergencias en caso de notar algún movimiento extraño dentro y fuera de los planteles educativos.
Silao, Gto., 07 de abril de 2022.- Con un estado de Fuerza compuesto por un total de 20 mil 993 elementos Federales, Estatales y Municipales, así como grupos de apoyo y emergencias, arrancó el Operativo San Cristóbal 2022.
Del 7 al 24 de abril del presente año, se desplegará en todo el territorio estatal el operativo de prevención y vigilancia que contará con el apoyo de 3 mil 920 unidades vehiculares entre patrullas, ambulancias, motobombas, grúas, motocicletas y helicópteros, entre otros.
La mañana de este jueves, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo en compañía del Secretario de Seguridad Pública Estatal, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, la Secretaria de Gobierno, Libia Denis García Muñoz Ledo, el Fiscal General, Carlos Zamarripa Aguirre, entre otras personalidades, dieron el banderazo de salida.
En la ceremonia de arranque el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, señaló que el objetivo primordial del operativo, es salvaguardar de la vida de las personas y sus bienes, durante la temporada vacacional de semana santa y semana de pascua.
Por ello, se fortalece la coordinación entre los tres órdenes de gobierno con la finalidad de redoblar esfuerzo para impulsar la estrategia de seguridad en materia de protección civil.
Exhortó a la población a que atienda todas las recomendaciones de las autoridades para evitar accidentes en el hogar, accidentes en carreteras, incendios forestales y a mantener las medidas sanitarias pertinentes para cortar la trasmisión de la COVID 19.
Además, puso a disposición de la población y visitantes del estado el número de emergencias 911 que operan los municipios, con el apoyo del Sistema Estatal C5i, así como la aplicación Emergencias GTO 911, disponible en dispositivos móviles inteligentes, mediante las plataformas IOS y Android y la lada gratuita 800 71 47 911.
Para temas de seguridad, el número 089 de Denuncia Anónima de nuestra Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la lada gratuita 800 DNUNCIA así como la aplicación ProcurApp, de la Fiscalía General de Justicia del Estado.
En el operativo participaran elementos de la Coordinación Estatal de Protección Civil; Sistema Estatal C5i; Fuerzas de Seguridad Pública del Estado con sus Divisiones y Unidades: Policía Urbana Estatal; Policía Estatal de Caminos, Policía Procesal, Policía Rural Estatal; Policía de Operaciones; Grupo Táctico Operativo (GTO) y las Unidades de Policía Turística Estatal y la Canina K9.
La Fiscalía General del Estado; Ejército Mexicano; Guardia Nacional; Fiscalía General de la República; Centro Nacional de Inteligencia; las Unidades de Protección Civil; Seguridad Pública y Direcciones de Tránsito municipales; la Asociación de Bomberos del Estado y sus 37 Delegaciones.
La Cruz Roja y sus 24 Delegaciones; el DIF Estatal y los 46 sistemas municipales DIF; la Secretaría de Salud de Guanajuato y el Sistema de Urgencias del Estado (SUEG); la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR); la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Comisión Nacional Forestal; Grupos de Apoyo Voluntario; Grupo Scout; Caminos y Puentes Federales (CAPUFE); Ángeles Verdes; y Brigadistas de las autopistas de cuota federales y estatales en Guanajuato.
San Felipe, Gto., 07 de abril de 2022.- La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil y en colaboración con otros cuerpos de emergencia atendieron hasta su extinción un incendio en la Sierra del Cubo en San Felipe.
La Coordinación Estatal de Protección Civil tuvo conocimiento del incendio el día de ayer, por lo que de inmediato se dispuso de una brigada de auxilio para su atención.
Luego de arduas labores para su extinción, el incendio fue controlado y extinguido en su totalidad el día de hoy, teniendo una afectación aproximada de 20 hectáreas de encino, pingüica, sotol, matorral, pastizal y hojarasca.
En el lugar se reunieron 20 brigadistas y combatientes forestales, quienes trabajaron de forma coordinada para el control y extinción del incendio.
Interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
El programa incluirá además Beatus Vir, de Claudio Monteverdi y la Suite de arias y danzas antiguas, de Ottorino Respighi.
Único concierto, sábado 9 de abril a las 19:00 horas.
León, Guanajuato a 7 de abril de 2022. El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural presenta este sábado y en el marco preparatorio a las celebraciones de la Pascua, Gloria, la magistral obra del reconocido violinista y compositor italiano del periodo barroco Antonio Vivaldi(1678-1741), interpretada por la Orquesta de Cámara de León con Maksim Smakeev comodirector concertino y el Coro del Teatro del Bicentenario bajo la dirección de Jaime Castro Pineda.
El programa incluirá, además, la Sinfonía en Si menor Al santo sepolcro RV 169 del mismo Vivaldi, Suite no. 3 de Aires y danzas antiguas deOttorino Respighi (1879-1936) y Beatus vir,SV 268 de Claudio Monteverdi (1567-1643)
La Orquesta de Cámara de León brindó su primer concierto el 28 de septiembre de 2004, realizado en el marco por los eventos conmemorativos del cuadragésimo aniversario del Teatro del IMSS, en la ciudad de León, Guanajuato. Nació por la iniciativa de Luz Aída Ponce, Amalfi Lofaró y Cristina Ponce, bajo la dirección de Dmitri Kisselev. Desde entonces, ha mantenido su labor de estudio, interpretación y difusión de la música de cámara y realizado numerosos conciertos en distintas ciudades del estado, como León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Tarandacúao y Pénjamo, entre otras.
Desde el 2014 la agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Maksim Smakeev, quien concluyó sus estudios con grado de excelencia en la Escuela Central del Conservatorio de Moscú y, actualmente, es integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG). Dado su compromiso con la excelencia, la orquesta ha asistido a diferentes cursos de perfeccionamiento con prestigiados maestros, tales como Néstor Castañeda León de música de cámara; Cuauhtémoc Rivera de técnica instrumental; Jorge Risi de música de cámara; David Núñez de técnica instrumental; Ana Cervantes de interpretación y Aníbal Robles Kelly de música de cámara, entre varios más.
El Coro del Teatro del Bicentenario fue creado en el 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos. Debutó al inicio de la temporada lírica del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del mismo año, con la ópera Madama Butterfly, de Puccini, a la que han seguido exitosas presentaciones en las producciones de Orfeo y Eurídice, de Gluck; El rapto en el serrallo y Don Giovanni, de Mozart; Lucia di Lammermoor y El elixir de amor, de Donizetti; La Cenicienta y El Barbero de Sevilla, de Rossini; Carmen,de Bizet; Rigoletto, El Trovador y La Traviata, de Verdi; Tosca, de Puccini; Cavalleria rusticana, de Mascagni y Pagliacci, de Leoncavallo.
Su trabajo durante estos primeros 9 años de vida le ha llevado a compartir el escenario con grandes figuras de la lírica nacional e internacional, como Ramón Vargas, George Petean, Andeka Gorrotxategi, Arturo Chacón-Cruz, Jesús León, María Katzarava, Violeta Dávalos, Guadalupe Paz, Sophie Gordeladze, Noé Colín, Flavio Oliver, Mateo Macchioni, Carlos Almaguer y Kristian Benedikt, por mencionar algunos. Entre los directores musicales por los que ha sido dirigido destacan Marco Boemi, Marzio Conti, Sébastien Rouland, Arthur Fagen, Federico Santi, José Areán, Gabriel Garrido, Roberto Beltrán-Zavala y Antoni Ros-Marbà. Asimismo, se ha desempeñado bajo la dirección escénica de Enrique Singer, Sergio Vela, Luis Martín Solís, Marco Antonio Silva, Juliana Faesler, Mauricio García-Lozano, Ruby Tagle y Paco Azorín.
A la par del repertorio operístico, coral sinfónico y oratorio, el coro del Teatro del Bicentenario ha abordado diversas obras de música de cámara y de música popular latinoamericana en donde, paralelamente, ha desarrollado una abundante actividad concertística fuera del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña, en León y otros municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de llevar la música coral a los más diversos sectores de la sociedad, con especial énfasis en la población en condiciones de vulnerabilidad. Su dirección está a cargo del Mtro. Jaime Castro Pineda
El concierto, que tendrá lugar el próximo sábado 9 de abril a las 19:00 horas contará con la participación de la soprano Carolina Torres Ramos y lamezzosopranoFrida Portillo McNally.
Venta de boletos en taquillas del Forum y en sistema ticketmaster
Artillería decomisada a tropas villistas tras Batalla de Celaya. El botín de guerra fue: 31 cañones, 5000 armas, 100 caballos, 6000 prisioneros / FOTO: Cortesía Fototeca INAH
Eugenio Amézquita Velasco
El documento denominado Parte Oficial de la Batalla en CELAYA, por los días 6 y 7 de abril de 1915, es una copia emitida por el General Brigadier del Ejército Nacional, subjefe del Departamento de Estado Mayor de la Secretaría de Guerra y Marina para la Secretaría de Gobierno del estado de Guanajuato y que es el parte de guerra enviado por el General del Ejército de Operaciones de las Batallas de CELAYA, Álvaro Obregón Salido, a su superioridad. El citado parte consta de 4 páginas y el total, de 13 páginas contiene también las siguientes operaciones de estas batallas en la zona. Nuestro agradecimiento al Historiador Lic. Rafael Soldara Luna, director del Museo de CELAYA, Historia Regional por los valiosísimos aportes documentales y gráficos proporcionados.
Se citan escenas interesantes y personajes que en su momento podrían pasar desapercibidos pero que posteriormente figuran em la historia de la Revolución Mexicana. Entre estos, el "Niño corneta", Jesús Martínez, de 10 años de edad, y el entonces Mayor Abelardo Rodríguez, quien resultó herido en la Batalla de CELAYA del día 7 de abril de 1915 y que en los años 30´s del siglo XX sería Presidente de la República, al igual que lo fue el mismo Gral. Álvaro Obregón.
General Fortunato Maycotte, quien combatió en las Batallas de Celaya. Llegó a ser Gobernador de Durango. Murió fusilado en Pochutla, Oax.
*El documento contiene el siguiente texto*
"Tengo el honor de informar a usted que, en cumplimiento de sus superiores órdenes la noche del día 10 de marzo del año actual, el Ejército de Operaciones, que me honro en comandar, hizo su salida de la ciudad de México para emprender la campaña contra los reaccionarios en el Centro y Norte de la República, habiendo llegado a la Ciudad de Tula, estado de Hidalgo, la noche del día siguiente, lugar donde quedó establecido el Cuartel General, para hacer allí la reconcentración de todas las fuerzas e impedimentas, teniendo a la vanguardia los batallones 1/o., y 21/o., de Sonora, comandados, respectivamente, por los CC. Coronel Eugenio Martínez y Teniente Coronel J. Manuel Sobarzo, y la Brigada de Caballería del C. General Fortunato Maycotte cuyas fuerzas, con anterioridad habían consolidado la posesión del territorio hasta San Juan del Río Qro., tras de reñidos combates con el enemigo, en Huichapan y en el kilómetro 169, que libraron los dos batallones citados, con la cooperación de las fuerzas del C. General Gonzalo Novoa, que guarnecían la ciudad de Tula".
"La reconcentración terminó de hacerse el día 22 del mismo mes, en cuya fecha el Cuartel general se transladó a estación Cazadero, 82 kilómetros al Norte de Tula, adonde ya habían sido movilizadas las infanterías y la artillería. De ese punto se emprendió la marcha el día 25, a San Juan del Río, llegando a esta última población el mismo día y allí se hizo la concentración final de las fuerzas, emprendiendo el avance sobre Querétaro el día 30".
Estación Guaje, hoy estación de Villagrán. No opera ya como espacio ferroviario sino como un Museo atendido por el municipio. / FOTO: Eugenio Amézquita Velasco
"Tras de algunos tiroteos con el enemigo, que fue obligado a retroceder, la ciudad de Querétaro fue ocupada por nuestras fuerzas el día 31, permaneciendo allí hasta el día 3 de abril, fecha en que continuamos la marcha al norte, llegando a CELAYA el día 4, después de derrotar al enemigo en un ligero combate sostenido en APASEO. De CELAYA avanzó nuestra vanguardia, al mando del C. General Fortunato Maycotte, hasta estación GUAJE, a 18 kilómetros al norte, sobre la vía del Central. Al siguiente día -5 de abril- tuve conocimiento de que una columna enemiga, mandada por Francisco Villa, emprendía un avance al Sur de IRAPUATO, aproximándose a nuestra vanguardia inmediatamente procedí a hacer un reconocimiento topográfico de los contornos de CELAYA y ordené al C. General Cesáreo Castro, Jefe de la División de Caballería, para que, a su vez, lo hiciera con el General Maycotte, que si la columna enemiga era poderosa, no presentara combate y retrocediera hasta incorporarse a CELAYA, donde yo me encontraba con el grueso del Ejército, recomendándole, a la vez, que cada cuatro horas rindiera parte de novedades al Cuartel general".
Gral. Benjamín Guillermo Hill Pozos, quien combatió en las Batallas de Celaya. Llegó a ser Secretario de Guerra y Marina y Gobernador de Sonora
"El día 6, a las 10:00 horas de la mañana, recibí un parte del General Castro, reproduciendo el que a el habíale rendido el General Maycotte, relativo a que tres poderosas columnas lo atacaban, y que su situación era muy comprometida. En seguida, ordené al C. General Benjamín G. Hill, Jefe de la 1/a. División del Noroeste, alistara un tren para embarcar 1,500 infantes, y al General Martín Triana, salir con sus fuerzas y los Regimientos de los Coroneles Juan Torres, Cirilo Elizalde y Vidal Silva, sobre la vía del ferrocarril, al GUAJE. Con el tren de infantería salí personalmente a las 12 m. para dar auxilio al General Maycotte, y darme cuenta aproximada del efectivo del enemigo. Habíamos caminado 10 kilómetros, cuando empezados a encontrar nuestras fuerzas de caballería de la vanguardia, batiéndose en retirada, casi envuelta por dos columnas enemigas, que cargaban por los flancos, informándome que el General Maycotte estaba sitiado en GUAJE; hice entonces avanzar más el tren, ordenando al maquinista que diera algunos pitazos, para denunciar nuestra presencia al enemigo que sitiaba al General Maycotte. El enemigo al darse cuenta de la llegada de nuestro tren, abandonó las posiciones que tenía, y se abalanzó sobre nosotros, permitiendo, así que las fuerzas sitiadas salieran por el flanco derecho y empezaran a batirse en retirada también, rumbo al campamento en CELAYA".
En la antigua Estación Guaje, hoy estación de Villagrán, se vivió el paso de los trenes con tropas villistas. / FOTO: Eugenio Amézquita Velasco
"Ordené que nuestro tren retrocediera con igual velocidad que la que el enemigo traía, con el fin de que este continuara teniendo la esperanza de apoderarse de él, y de este modo, hacer más fácil la reconcentración de nuestras tropas a CELAYA, cosa que sólo logró a las 4 p.m. Entretanto, el General Hill, a quien habíale ordenado preparar toda la columna de infantería y artillería para protejernos, en caso necesario, al darse cuenta que de nos reconcentrábamos al campamento, ordenó a las infanterías el dispositivo de combate. Inmediatamente comuniqué órdenes al General Hill para que dispusiera la colocación de las infanterías en la forma siguiente: por el frente, desde la vía del ferrocarril hacia la izquierda, los batallones 8/o. 10/o. 4/o. 2/o. y 1/o. de Sonora; por la derecha, los batallones 9/o. 21/o. 17/o. 22/o. 20/o. y 15/o. de Sonora, lo que se efectuó desde luego, tomando posiciones en los bordes de las labores de cultivo que existen en ese rumbo. Al Coronel Kloss, jefe de la artillería, ordené que emplazara sus piezas, también al frente, un poco a la retaguardia de las posiciones de la infantería. Igualmente comuniqué órdenes al General Triana, para que con las fuerzas de su mando y los Regimientos de Caballería que comandan los C.C. Coroneles Torres, Silva y Elizalde, tomara también posición, lo que efectuó, colocando el 1/o. y 2/o., Regimientos de su Brigada y el 4/o. de la Brigada "Antunez", en las posiciones que ocupaba nuestra artillería; el 5/o., Regimiento a las órdenes del Coronel Elizalde, un poco a la izquierda de la fábrica "La Internacional", y el 1/o., de la Brigada "Antunez", comandado por el Coronel Torres a la derecha de las posiciones de la Infantería".
Las instalaciones de "La Internacional", fabricaban alcohol cuando se vivieron las Batallas de Celaya. En 1930 se transformaría en la fábrica de cigarros "El Buen Tono", nombre con el que actualmente es conocido este edificio. Ahí se apostó un poco a la izquierda de esta fábrica el 5/o. Regimiento al mando del Coronel Cirilo Elizalde. / FOTO: Cortesía Museo de Celaya, Historia Regional
"Entretanto, el combate se había generalizado por todo el frente, haciéndose cada vez más reñido, especialmente en el arma de Artillería, pues la nuestra y la del enemigo, entablaban un duelo reñidísimo. El General Castro, ordené que reconcentraran las Caballerías de que podía disponer, dentro de la ciudad, y poner la caballada en descanso, en lugares convenientes, mientras que con los soldados, cubrir en nuestro flanco izquierdo de nuestra retaguardia, la parte del círculo de defensa que quedaba descubierta. También le ordené que enviara dos correos a comunicar órdenes a los Generales Alejo G. González y Alfredo Elizondo, para que se incorporaran inmediatamente con sus columnas de Caballería, con que ese mismo día habían ocupado ACÁMBARO; y otro correo, sobre la vía del ferrocarril que va a San Luis, para comunicar iguales órdenes al General Porfirio G. González, que marchaba en aquella dirección con una columna de 1,500 dragones. La infantería enemiga se posesionaba de los bordes que quedan al frente de los que ocuparon nuestros infantes, y la caballería villista cargaba impetuosamente sobre nuestras posiciones, estrellándose en cada uno de sus intentos. Así se prolongó la lucha, durante toda la tarde, siendo cada vez más desesperada; continuando también durante la noche el nutrido fuego de fusilería, ametralladoras y cañones, sin que lograra el enemigo desalojar de su puesto a uno solo de nuestros soldados. Cuando amaneció, podía verse el campo por donde el enemigo daba sus cargas, literalmente sembrado de cadáveres, y los caballos muertos constituían ya un obstáculo para continuar sus cargas; sin embargo, desde las 8 a.m., el enemigo, con nuevos bríos, emprendió una serie de cargas de caballería, sin dar tregua a nuestros soldados, que sin haber sido relevados continuaban inquebrantables en sus posiciones".
El General Porfirio González quien también participó en las Batallas de Celaya. Llegó a ser 2 veces gobernador de Nuevo León /FOTO: Cortesía INAH
"La artillería enemiga, que se componía de doce cañones, seguía batiendo las posiciones de los nuestros con la misma energía del día anterior. La nuestra había tenido que reconcentrarse a la ciudad, para reparar algunos desperfectos sufridos por su continuo disparar. A las nueve de la mañana de ese mismo día (7), seguido de mi estado mayor, me transladé a la línea del fuego del frente, cuando el combate se hacía más desesperado, para darme cuenta exacta de la situación. Había llegado al lugar donde tenía su cuartel el General Manzo, en momentos en que este recibía parte de que los batallones 8/o., 9/o., 17/o., y 22/o., y parte del 21/o., empezaban a abandonar sus posiciones por habérseles agotado por completo el parque. El espectáculo era doloroso y desesperante; nuestros heroicos soldados exponían la suerte de la batalla y su propia vida, abandonando sus posiciones para ir en busca de cartuchos, agotados por el incesante fuego que habían tenido que contrarrestar durante toda la noche y esa mañana. Inmediatamente di órdenes a los miembros de mi estado mayor, para que, con toda actividad, se hiciera llegar parque del depósito de reserva, a la línea de fuego y se movilizaran el 15/o., batallón de Sonora que ocupaba nuestra derecha, bajo las órdenes de su comandante, C. Coronel Severiano Talamante y las fuerzas que comandaba el C. Coronel Cirilo Elizalde, para cubrir la línea abandonada".
Jesús Martínez, a los 10 años, "El Niño corneta" quien tocó diana en batalla.
*Jesús Martínez, "El Niño corneta"*
"Pedí en seguida un trompeta, habiéndoseme proporcionado uno del 9/o., Batallón, Jesús Martínez, que sólo cuenta con 10 años de edad, único que pudo conseguirse en aquellos momentos, y, con él, me trasladé a las posiciones de defensa que, para aquellos momentos, habían quedado casi por completo abandonadas, y ordené al trompeta que tocara diana; este obedeció inmediatamente, desorientando con ello al enemigo que contuvo su avance y empezó a tomar precauciones, creyendo que aquella retirada obedecía a un plan estratégico, para hacerlos acercar a nuestra línea, la que conceptuaban quizá más fuerte. Mientras el niño continuaba tocando diana, recorría yo la línea distribuyendo los pocos soldados que quedaban quienes repelían con sus fuegos los del enemigo".
(Toque 3 de Diana: "Se usará para anunciar el buen éxito de una acción. Para manifestar regocijo al dar a conocer a un general, jefe u oficial, o en la imposición de condecoraciones o insignias a los miembros del Ejército o Fuerza Aérea mexicanos". Si buscamos el significado del término Tres de Diana, encontraremos que es: "Un toque Militar del Ejercito Mexicano que se utiliza tradicionalmente desde el periodo del Porfiriato para anunciar el buen éxito de una acción y manifestar regocijo por cualquier hecho meritorio". Por lo que es fácil deducir que 3 de Diana significa "Éxito")
"Hice avanzar una fracción del 17/o. batallón al mando del Teniente Coronel Fernando F. Félix y al Coronel Talamante, que en estos momentos se presentaba con el 15/o., batallón, y en media hora, nuestra línea quedó tan fuerte como lo había estado antes. Al mismo tiempo, llegaba el parque pedido, y los soldados llenaron de nuevo sus cananas y volvieron a ocupar sus posiciones llenos de entusiasmo y con el mismo inquebrantable ánimo que les caracteriza. Dispuse que el General Castro alistara todas sus caballerías, inclusive las de los Generales Alejo G. González y Alfredo Elizondo, que acababan de incorporarse, para efectuar un movimiento envolvente por ambos flancos; y cuando el General Castro recibió esta orden, ya él había determinado hacer avanzar sobre el flanco derecho del enemigo, las Brigadas de los Generales Fortunato Maycotte, Jesús S. Novoa y Alfredo Elizondo. Entonces ordené que la Caballería del General González hiciera el movimiento sobre el flanco izquierdo".
Abelardo L. Rodríguez, herido en las Batallas de Celaya el 7 de abril de 1915. Luego sería Presidente de México de 1932 a 1934. Fue el último presidente sujeto al Maximato de Plutarco Elías Calles.
*Logra Obregón retirada de los villistas*
"Esos movimientos, efectuados con toda rapidez y energía, eran el comienzo de nuestra ofensiva contra las posiciones del enemigo, y desde la 1 p.m., en que empezaron a desarrollarse, nuestra caballería, con sus respectivos jefes al frente, cargaban sobre los villistas, con los bríos que siempre los han distinguido, lo cual hizo que el enemigo empezara a batirse desesperadamente en retirada; y si en esta vez logró salvar su artillería, fue debido al desconocimiento, por parte de nuestros jefes, del terreno en que hicieron la persecución, pues el valle que nuestras caballerías recorrieron, está cruzado, en distintas direcciones, por un sinúmero de canales y acequias de irrigación, que favorecieron a los traidores en su precipitada fuga. La persecución se prolongo hasta las 6 p.m., en una distancia de 16 kilómetros, de donde nuestras caballerías regresaron, por lo que la noche que cerraba ya, los impedía continuar sus movimientos. Las pérdidas sufridas por el enemigo, son de gran consideración, pues en el campo que ocupó, fueron contados más de 1,800, muertos; se les capturaron poco más de 500 prisioneros, gran número de armas, caballos y municiones, tanto de fusil como para cañones, y estimó que el número de heridos que sufrió, debe ser mayor de 3,000., pues en su retirada hacia el Norte, ocuparon con ellos cinco trenes".
El General villista Agustín Estrada había reemplazado al General Pascual Orozco en el mando de las fuerzas rurales de Chihuahua. Es quien cayó en la Batalla de CELAYA según el Parte de Guerra del Gral. Álvaro Obregón./ FOTO: Otis A. Aultman
"Entre los muertos del enemigo, se encuentra el llamado General Agustín Estrada. Por nuestra parte tenemos que lamentar la muerte de los Coroneles Alfredo Murillo, Jefe del 17/o., Batallón de Sonora, y Tomás Estrada, Jefe del 8/o., Batallón de Sonora y Mayores Arturo Gutiérrez y José Ángel Guerra, de la Brigada Regional de Coahuila, que comandaba el C. General Alejo G. González, y 27 oficiales y 526 de tropa; y heridos, los Coroneles Eugenio Martínez, Jefe del 1/er. batallón de Sonora y Paz V. Faz, de la Brigada Maycotte; mayores Roque Chávez, del 10/o. batallón; Dolores Cuarizapa, del 18/o., y Abelardo Rodríguez, del 4/o., y 20 oficiales y 340 de tropa, conforme al pormenor adjunto".
"Paréceme como inútil hacer especial mención de los Generales, jefes y oficiales que se distinguieron en esta batalla, pues todos, por igual, estuvieron a la altura de su deber, desplegando actividad, energía y valor, como han sabido hacerlo siempre. Permítome reiterarle, en mi nombre, y en el del valiente Ejército de Operaciones, que me honro en comandar, nuestras felicitaciones muy sinceras por el triunfo obtenido, protestándole las seguridades de mi respetuosa consideración y subordinación.- Constitución y Reformas.-CELAYA, GTO., a 10 de abril de 1915.- El General en Jefe, Álvaro Obregón".--------