Celaya, Guanajuato, 19 de marzo de 2024.- El Hospital Materno de Celaya ofrece servicios de especialidad para la atención de la mujer.
Una de las novedades que se implementan es la realización de partos humanizados, a pacientes que aún y con la complicación de salud que tienen pueden traer al mundo mediante parto humanizado en este hospital.
Lo anterior de acuerdo a la Dra. Pamela Estefanía Solís Subdirectora durante la transmisión de la Gira de la Salud de la comunicadora Ethel Soriano.
Informó que incluso con partos en pacientes sin necesidad de cesáreas con signos de alarma con la participación del papá presente.
Se implementa la estrategia de lactancia materna exclusiva para los recién nacidos, para fomentar la mejor alimentación que puede tener un bebé, incluyendo las mamás que no están en posibilidad de dar leche a sus bebés porque están en Terapia Intensiva.
Enumeró y puso al servicio de la población el Hospital Materno una amplia cartera de servicios de: Ginecología y obstetricia, Unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), Unidad obstetricia clínica (UOC), Cáncer de la mujer (ovario, mama y cervicouterino).
Ofrece 40 camas censables de hospitalización con los servicios de Cirugía General, Urología, Cirugía Pediátrica, Ginecología, y otros en Clínica de la Mujer como Cáncer de mama, Patología benigna y Cáncer de endometrio.
El puesto de sangrado garantiza servicios a quienes lo requieren, principalmente en áreas como Urgencias, Pediatría, Tococirugía Clínica de Mama y displasias.
Para mejorar la comunicación efectiva se implementa el modelo de utilizar el proceso de comunicación efectiva: Escuchar- escribir- leer- confirmar- transcribir- confirmar y verificar en órdenes y resultados verbales y telefónicos.
Buscan instaurar aulas de mediación escolar en centros educativos de la región I.
Dolores Hidalgo C. I. N., Gto. 19 de marzo del 2024.- Maestras y maestros capacitados en Mediación Escolar por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), buscarán la instauración de aulas de mediación en 42 centros escolares de educación básica de la región I, con el objetivo de promover la construcción de una cultura de paz y entendimiento.
Este acuerdo pertenece al plan de trabajo realizado por las 90 figuras educativas que se formaron en mediación escolar durante el año 2023, y fue impulsado tras una sesión de seguimiento realizado por el equipo de Convivencia Escolar de la Delegación Regional I.
Esta iniciativa busca tener un espacio que logre apoyar la restauración de las relaciones humanas, además de ofrecer a toda la comunidad escolar una invaluable oportunidad de tránsito hacia una convivencia pacífica y respetuosa en el ámbito educativo.
Estos educadores visionarios contemplan con entusiasmo la instalación de aulas de mediación en sus respectivas escuelas, desde nivel preescolar hasta secundaria, y reconocen el poder transformador de esta práctica en la resolución constructiva de conflictos y en la promoción de valores como la empatía y la tolerancia.
De manera complementaria, en la jornada de mediación se realizó la conferencia “Prácticas Restaurativas” a cargo de Héctor Adrián Rangel, fundador y parte del núcleo directivo de La Semilla; además de conversar aspectos del Protocolo de Mediación Escolar, y recomendaciones para la resolución de conflictos, por parte de personal de la Delegación Regional I.
La jornada motivó la participación de las y los asistentes, al promover dinámicas de casos prácticos, con la finalidad de que la mediación escolar logre promover espacios escolares seguros, y, además, empoderar a los estudiantes para que sean agentes de cambio en sus comunidades.
Las y los docentes concluyeron que la sesión de seguimiento les proporciona herramientas efectivas para la gestión de conflictos, y su compromiso por sembrar semillas de diálogo, comprensión y cooperación entre niñas, niños y jóvenes estudiantes.
Valle de Santiago, Gto. 19 de marzo de 2024.- Se llevó a cabo el torneo de robótica Quetzabot 2, organizado por la Secundaria General Quetzalcóatl de Valle de Santiago, el cual convocó a estudiantes de nivel básico, media superior y superior, de instituciones tanto públicas como privadas.
En esta segunda edición, se contó con la participación de 176 equipos de 15 escuelas, siendo un total de 352 alumnos provenientes de los municipios de Guanajuato, San Miguel de Allende, Celaya, Irapuato, Salamanca, Pénjamo, Cortázar, Tierra Blanca, Yuríria y Valle de Santiago.
La competencia que tuvo como sede el auditorio de la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE), se dividió en siete categorías: Line Follower, Sumo RC, Carrera de Cepillos, Bumper Bot, Skill Drive by RoboJam, PT-Bot y Soccer Bot.
Yolotzin Ojeda Viveros, Directora de la Secundaria Quetzalcóatl comentó que el objetivo de este torneo es de difundir entre las y los estudiantes la ciencia, la tecnología y la innovación, “motivar a esas alumnas y alumnos que tienen interés por la robótica y a quienes aún no lo tienen, que son tendencias para el futuro”.
Agregó que en la medida que se fomente en sus estudiantes el interés de seguir avanzando en la educación, los resultados serán mejores, “ese es uno de los objetivos, retener a nuestros alumnos en la educación secundaria y que aspiren a niveles superiores”.
Este torneo surgió en 2023 en el marco de los festejos de 45 Aniversario de la Secundaria General Quetzalcóatl, que cuenta entre sus filas con personal capacitado en robótica, quienes participan en diferentes torneos nacionales e internacionales. Este año se realizó la segunda edición, incrementando las categorías y número de participantes.
Quetzabot 2 se realizó con el apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, la Delegación Regional VI, la UTSOE, Presidencia Municipal de Valle de Santiago, personal docente y PAAE de la secundaria Quetzalcóatl, Robótica Valle de Santiago, OLCYT, y el Taller de Robótica Educativa de Valle de Santiago.
La tabla de posiciones quedó de la siguiente manera:
Competencia
Lugar obtenido
Soccer-Bot
1er Lugar TallerdeRobóticaEducativaValledeSantiago,ValleBot2
2do Lugar TallerdeRobóticaEducativaValledeSantiago,ValleBot1
● Participaron infancias de 6 a 13 años de edad que desean un futuro sustentable
Silao, Guanajuato, a 17 de marzo de 2024. Parque Guanajuato ha creado el 1er Concurso Estatal de dibujo por un Planeta Vivo, en un afán de incentivar la participación de niñas y niños para crear conciencia en la sociedad y hacer un llamado a conservar nuestro medio ambiente.
Este día se realizó la premiación de las y los ganadores de este certamen, que fue todo un éxito, pues recibió más de 200 dibujos de estudiantes desde 6 a 13 años.
Fueron seleccionados 16 dibujos por un jurado calificador, mismo que escogió el primer lugar de cada categoría: de 6 a 8 años, 9 a 10 y 11 a 13 años de edad.
Participaron de diversas escuelas primarias y secundarías, como Niño Obrerito, Instituto María Montesori, Instituto Guanajuato Campus Purísima del Rincón, Ramona de Alba Ponce, Escuela Valentín Gómez Farías, Instituto La Paz, Silao, Primaria Rosaura Pedraza, Escuela Rosa Virginia Pelletier y muchas más.
Durante el evento, la Lcda. María Verónica Agundis Estrada, Directora General del Parque Guanajuato, expresó la importancia de este concurso y cómo con pequeñas acciones se pueden hacer verdaderos cambios “aprendamos de los niños que nos han dejado grandes lecciones.
Así mismo, la Lcda. Anny Vanessa Almaguer Aguilar, Coordinadora de Exposiciones de Museos, en representación de la Lcda. Adriana Camarena de Obeso, Directora General del Instituto Estatal de Cultura (IEC), extendió su felicitación a las niñas, niños, sus familias e instituciones. “Es de gran importancia fomentar en las infancias la conciencia ambiental y qué mejor, que a través del arte.
La Licenciada Miriam Cecilia Adame Alcaraz, Directora de Información y Análisis y Encargada de la Dirección General de Inteligencia Turística en representación del Mtro. Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del Estado, externó su felicitación a las y los concursantes por atreverse a participar y generar cambios en su entorno y hacer la diferencia desde las enseñanzas en casa y escuelas.
El cambio climático es un problema global que afecta a todos los sectores de la población, por lo que es importante realizar acciones encaminadas a generar una cultura de protección al medio ambiente en la sociedad y evitar daños irreversibles en nuestro estado y planeta.
En representación de la Secretaría del Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, la Lcda. Marisol Ríos Salgado, Coordinadora de Educación Ambiental, agradeció la participación de las niñas y niños “necesitamos que ustedes continúen con esta semilla plantada en esos dibujos, que tienen un mensaje de conciencia”.
Al evento de premiación acudieron la Lcda. Madeline López Hernández, de la Dirección de Medios, Métodos y Materiales Educativos, en representación del Mtro. Jorge Enrique Hernández Meza, Secretario de Educación de Guanajuato, así como la Lcda. Luz Adriana Ramírez Nieto, Historiadora y Gestora Cultural, y la Lcda. Ana Renata Buchanan Zárate, Coordinadora de Exposiciones de Museos del IEC, quienes formaron parte del jurado calificador de este concurso.
Además, asistieron las familias de las y los participantes, quienes recibieron pases para la nueva atracción Parquesaurio: Aventura Jurásica, en Parque Guanajuato, así como un paquete de regalos y el primer lugar de cada categoría, se llevó un kit semiprofesional de dibujo y pintura con más de 175 piezas, para que continúen con su formación en el arte.
De la categoría de 6 a 8 años el primer lugar fue para Bárbara Romina Saavedra Valdovinos, de 7 años de edad.
En la categoría de 9 a 10 años, Letzaida Guadalupe López Sandoval, de 9 años, obtuvo el primer lugar.
Y finalmente, en la categoría de 11 a 13 años, Alicia Romina Andrade Becerra, de 12 años, ganó el primer lugar.
Parque Guanajuato te invita a vivir la cultura, innovación y entretenimiento. Mantente al pendiente de nuestras redes sociales para conocer las actividades y experiencias que tenemos para ti. ¡Te esperamos!
Salamanca, Gto., a 16 de marzo del 2024. Fruto de un trabajo de más de 10 años recopilando testimonios de mujeres que reusaron convertirse en madres, la fotógrafa oaxaqueña Judith Romero inauguró en el Centro de las Artes de Guanajuato la exposición “Sin hijxs. 20 respuestas”.
La muestra, con más de 70 imágenes, producida con apoyo del Centro Nacional de las Artes, forma parte de la programación preparada por el Instituto Estatal de la Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y fue inaugurada por la artista junto con Laura Corvera Galván, directora de Formación e Investigación del IEC.
“Sin hijxs. 20 respuestas” alude a la veintena de mujeres que compartieron su testimonio con Judith Romero. El objetivo, según la autora, es que la sociedad reconozca la voz de quienes decidieron romper con los paradigmas sociales y culturales que tiene una mujer.
Las mujeres que participaron para este proyecto no son sólo mexicanas. También hay brasileñas, argentinas, chilenas, polacas y francesas, además de una estadounidense y de la propia Judiht Romero.
“Cada imagen tiene un significado, pero es importante resaltar los testimonios, pues a partir de ellos se construyó el trabajo visual, que es el resultado de las vivencias de 19 mujeres y de mi historia propia”, dijo la fotógrafa.
Las fotografías que conforman la exposición curada por Rían Lozano son retratos de las protagonistas, los espacios que habitan y sus objetos personales que desvelan sus decisiones, pasiones, memorias, anhelos y formas específicas de entender el mundo. También hay testimonios escritos y videograbados en los que reverberan puntos de encuentro: la infancia, la soledad, la religión, la norma social, los cuidados, el derecho al control sobre el propio cuerpo, las relaciones familiares, y la independencia.
Judith Romero es fotógrafa y diseñadora editorial. Nació en Veracruz, pero vive y trabaja en Oaxaca desde los años noventa. Su enfoque principal está en la fotografía documental, explorando temáticas sociales desde una perspectiva de género. Algunos de sus temas son el cuerpo, las identidades y las decisiones políticas que las mujeres enfrentan ante los mandatos sociales.
“Sin hijxs. 20 respuestas”, de Judith Romero, estará abierta al público hasta el 30 de abril en el Centro de las Artes de Guanajuato (Av. Revolución 204, Centro. Salamanca).
Celaya, Gto., a 15 de marzo 2024. “Las Meninas”, “El jardín de las delicias”, “La maja desnuda” y otras legendarias obras de arte saldrán al paso de los transeúntes a través de la exposición extramuros “El Museo del Prado en Guanajuato”, que inició este jueves 14 su recorrido por la entidad.
En una iniciativa conjunta con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través del Instituto Estatal de la Cultura, el reconocido museo español comparte una mirada a su rico acervo a través de esta exposición itinerante con 56 reproducciones en tamaño real, que recorrerá los próximos meses las ciudades de Guanajuato, Irapuato y León.
La Alameda Miguel Hidalgo, en Celaya, es la primera parada de esta exposición que fue inaugurada por el presidente municipal, Javier Mendoza Márquez; la directora del Instituto Estatal de la Cultura, Adriana Camarena de Obeso y Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México.
Prats Marí señaló que “El Museo del Prado en Guanajuato” continúa un proyecto expositivo al aire libre iniciado en 2011 y que ha hecho parada en varias ciudades latinoamericanas. En México, la exposición ha recorrido previamente la capital del país, San Luis Potosí, Morelia y Querétaro, pero es la primera ocasión en que una misma entidad la recibe en varias sedes.
La muestra está concebida para dar brindar un acercamiento a las principales obras maestras de la pinacoteca española. A través de ellas, el público puede realizar un recorrido cronológico por las diferentes escuelas que componen el panorama artístico de la colección permanente del Museo del Prado, desde el siglo XII hasta los primeros años del XX.
Al mismo tiempo, es posible dar un vistazo a la historia de España, de Europa y del arte occidental en general de la mano de los grandes maestros de la pintura ibérica, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa.
La exposición consta de reproducción fotográficas de la máxima calidad, calibradas al máximo detalle para representar cabalmente cada pieza pictórica resguardada por el Prado.
Las imágenes, montadas sobre paneles de casi dos metros de ancho, están reproducidas a tamaño real, de tal forma que los cuadros pequeños se muestran completos y las obras que rebasan esa dimensión se muestran en uno de sus detalles, para revelar su magnificencia.
Fra Angélico, Andrea Mantegna, El Bosco, Tiziano, Rafael, El Greco, Joaquín Sorolla y, por supuesto, Diego Velázquez y Francisco de Goya, son algunos de los grandes maestros que pueden apreciarse en este ejercicio de arte público.
Ubicado en Madrid y abierto al público en 1819, el Museo Nacional del Prado es uno de los más importantes del mundo, con una colección de más de 8 mil obras, muchas de las cuales son referentes del arte occidental. En 2023 recibió más de 3 millones de visitantes.
“El Museo del Prado en Guanajuato” estará en exhibición en la Alameda Miguel Hidalgo de Celaya hasta el 6 de abril. Posteriormente se trasladará a la Plaza Allende, en Guanajuato capital; la Calzada de las Artes del Forum Cultural Guanajuato, en León, y el Andador Juárez, en Irapuato.
El Museo del Prado en Guanajuato
Itinerario
Celaya
Alameda Hidalgo
14 de marzo – 6 de abril
Guanajuato
Plaza Allende
11 – 30 de abril
León
Calzada de la Artes
Forum Cultural Guanajuato
9 de mayo – 9 de junio