CHAMÁCUAREO/MUNICIPIO DE ACÁMBARO.- Temas sobre depresión y suicidio, bajo el auspicio de Fray Francisco Javier Amézquita, dieron inicio para ser impartidos en 4 comunidades de la Parroquia La Santa Cruz, con sede en la comunidad de Chamácuaro, y que precisamente se encuentra bajo la responsabilidad del Padre Paco.
La Psic. Regina Romero fue la encargada de efectuar la primera plática y encabezar el resto de las mismas, dirigidas a personas adultas y estudiantes de este sector. La especialista forma parte del equipo de la Delegación Regional de Educación VIII, que coordina la delegada Verónica Orozco, quien brindó todas las facilidades para llevar esta charla a esta parroquia.
En su exposición, la Psic. Romero coincidió en que las “Máscaras de la depresión” son "aquellas manifestaciones de los estados depresivos, en que los síntomas físicos se presentan en un primer plano o, lo que es lo mismo, en las que los síntomas psíquicos están retirados a un segundo plano, es decir quedan enmascarados por las quejas físicas. Son en general, formas leves de depresión, que consultan de manera ambulatoria y que no llegan al especialista en salud mental en primera instancia".
Explicó que las manifestaciones más habituales de esta afección, "como la tristeza o la melancolía, se ocultan por otros síntomas físicos. Entre ellos, se pueden encontrar, indicó,: cefaleas, dolores musculares y articulares (principalmente en la espalda), parestesias, vértigos, trastornos cardiacos (dolor u opresión en el pecho, taquicardia, aumento de la presión arterial) y problemas digestivos (constricción en la garganta, gastritis, digestión lenta, distención y dolor abdominal, constipación), etc".
"Cuando la persona que los sufre acude a su médico de atención primaria, el especialista se centra en ellos. Muchos pacientes ni siquiera verbalizan que se sienten especialmente tristes o apáticos. Puesto que su principal queja es física, es habitual que el médico infiera que la alteración psicológica está causada por el problema físico y no al revés".
"Hasta un diez por ciento de los pacientes que acuden a atención primaria tienen síntomas de depresión y se estima que pasan desapercibidos hasta un cincuenta por ciento de los casos. Esto supone un innecesario coste sanitario en tratamientos erróneos, a la vez que se impide que el paciente recupere rápido su salud física y psicológica".
"Por este motivo, se ha bautizado como la “frustradora de especialistas”. Los pacientes deambulan de un medico a otro, a la espera de que alguno dé con el origen de su malestar. Ello hace que el diagnóstico se retrase, así como el inicio del tratamiento adecuado, con peligro de que el trastorno se cronifique".
"La depresión enmascarada es una forma de afección silenciosa, pero que puede ser devastadora para la salud emocional y física de la persona. Esta enfermedad es uno de los principales problemas de salud de la sociedad actual", se coincidió.
Se puso de manifiesto que "cuando un especialista sospecha que detrás de las quejas físicas podría haber una depresión enmascarada, detecta un problema añadido: la resistencia del paciente a aceptar el diagnóstico. Los pacientes que sufren este trastorno, a menudo, no conectan bien con sus sentimientos y emociones. En nuestra sociedad, los síntomas físicos están mejor aceptados, menos estigmatizados, que los psicológicos. Es más sencillo decir que a uno le duele la cabeza, que reconocer que está triste y se siente solo. Por eso, una de las vías que elige la enfermedad para manifestarse, es la física".
"Muchos enfermos acuden después de haber sido atendidos sin éxito por diversos médicos. En general, no existen hallazgos suficientes en el examen clínico, ni de laboratorio, los síntomas son poco precisos o vagos, han fracasado los tratamientos médicos y quirúrgicos, y hay una carga de angustia importante, con preocupaciones y elementos hipocondríacos. Esto convierte al paciente en un enfermo problema, que finalmente es derivado al psiquiatra".
La especialista interactuó en diversos momentos con los asistentes, donde muchos de ellos mostraron algunas reacciones al escuchar con detenimiento la sintomatología expuesta.
Se reconoció que, si bien "el síndrome depresivo de esta forma larvada es leve, casi siempre es posible poner de manifiesto una sintomatología mitigada, la que debe ser investigada activamente, sin esperar que el enfermo la relate espontáneamente. Los psiquiatras saben que, gran parte de las personas que sufren depresión, inician la enfermedad con síntomas físicos, y una vez realizado el diagnóstico correcto, tanto los malestares físicos, como los psicológicos mejoran con el tratamiento".
"A las emociones no solo cuesta reconocerlas, sino también verbalizarlas, hablar de ellas. Lo que sería, sin lugar a dudas, el primer paso para nuestra propia curación".
Esconder, callar, disimular emociones o sentimientos, acaba siempre traduciéndose en un malestar físico, y con el tiempo, es muy probable que ese problema original acabe volviéndose crónico.
"Hemos de recordar siempre que nuestra salud no necesita sólo de una buena alimentación y algo de ejercicio físico. La salud empieza cada día con nuestro propio bienestar emocional", se destacó.
Al final de la charla, el Padre Paco también dialogó con los asistentes, destacando en el caso de los jóvenes asistentes, la temática de los fracasos amorosos y las depresiones que a ellos conducen. #GuanajuatoDesconocido #MetroNewsMx
Cortazar, Guanajuato, 12 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud del Estado realizó un acercamiento con las alcaldías de la región Laja – Bajío.
En un esfuerzo por fortalecer la salud pública en la región y brindar servicios integrales a la población, la Dra. Saira Villagómez en compañía de su equipo de coordinadores de salud.
En estos encuentros, la Dra. Villagómez expuso las diversas iniciativas y servicios que la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone a disposición de los habitantes de los municipios, promoviendo la participación activa de las autoridades locales en temas de salud.
Durante las reuniones, se subrayó la importancia de los Comités Municipales de Salud (COMUSA), una estrategia clave en el impulso de la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y actores de la sociedad.
La conformación de estos comités busca que los gobiernos municipales, en conjunto con organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, se involucren directamente en la creación y puesta en marcha de programas de salud enfocados en atender las necesidades específicas de cada comunidad.
Este enfoque permite, además, mejorar la detección y prevención de enfermedades en etapas tempranas, promoviendo un abordaje integral y coordinado en temas de salud.
El principal propósito de los COMUSA es fomentar la participación y el compromiso de las autoridades municipales y locales en acciones de salud, estableciendo alianzas que impulsen la prevención y promoción de estilos de vida saludables.
Entre las iniciativas planteadas por estos comités se encuentran programas para la prevención de enfermedades crónicas, campañas de vacunación, jornadas de salud y actividades orientadas a la educación en salud y la detección oportuna de enfermedades.
Asimismo, se están diseñando acciones para enfrentar problemas de salud pública en aumento, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, así como programas de atención a la salud mental y la prevención de adicciones.
Con estas acciones, la Secretaría de Salud de Guanajuato reafirma su compromiso de colaborar estrechamente con los gobiernos municipales y diversos sectores sociales, consolidando una política pública enfocada en el bienestar y la salud integral de la población.
Este modelo de colaboración no solo fortalece la atención primaria y el acceso a servicios de salud, sino que también genera una red de apoyo a nivel comunitario para el beneficio de todos los habitantes de la región, especialmente en zonas vulnerables y de difícil acceso.
León, Guanajuato, 12 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud Guanajuato realizó con éxito la Jornada de Medicina Transfusional en el marco de la campaña de donación voluntaria de sangre.
“Ven siente las emociones de ser donador voluntario” fue el lema de esta jornada que se realizó en el Hospital General de León.
Estuvo presente Roberto Jaloma Avendaño Presidente Asociación Mexicana de Medicina Transfusional denominado AMMTAC.
El Director del Hospital General de León, Alfonso Delgado Vargas y el Coordinador General de Salud Pública, José Carranco Escalona.
El Secretario de Salud Gabriel Cortés Alcalá Secretario de Salud reconoció que donar sangre de manera voluntaria es un acto de bondad humana, cuando se hace para un familiar o un amigo.
Pero cuando se hace sin saber a quién va a llegar esa sangre donada, es aún más una sensación de nobleza humana.
Esta es la séptima campaña de donación voluntaria de sangre organizada por el Centro Estatal de Medicina Transfusional conocido como el CEMT.
Agradeció el compromiso de todo el personal de salud participante por transformar vidas.
En Guanajuato se han fortalecido los servicios de sangre con 2 bancos y 16 centros de colecta garantizando y optimizando la recolección con altos estándares de calidad.
Cortés Alcalá señaló que los insumos de sangre que se procesa en Guanajuato son de primer calidad y seguros
A nivel estatal este año se han procurado 29 mil 319 unidades de sangre con una meta de 30 mil 245 son donaciones voluntarias.
El CEMT ha llevado a cabo este año 70 campañas en diversas instituciones por medio de la donación.
Las Jornadas realizadas en el Auditorio del Hospital General de León tuvieron un valor de siete horas avalado por la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional A.C. expedirá constancia.
Gerardo Torres Salgado Director del Centro Estatal de Medicina Transfusional reconoció al Hospital General de León por esta iniciativa ante un reto importante que es donar sangre de manera voluntaria.
Además, se traen expertos en medicina transfusional a un Foro de gran participación social.