Salamanca, Guanajuato 14 de noviembre de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato por medio de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca ofreció el curso de “Manejo inicial del paciente quemado”.
Este taller fue dirigido al personal del municipio de Salamanca, perteneciente a las dependencias del Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Protección Civil, PEMEX y Secretaría de Salud de Guanajuato.
Tuvo una duración de ocho horas por día y se ofrecieron los conocimientos necesarios para la atención de un paciente quemado, con el fin de garantizar su bienestar, hasta que sea trasladado a un hospital y reciba atención médica.
El Dr. Juan Jesús Martínez García, jefe de la Jurisdicción Sanitaria V Salamanca, inauguró el evento acompañado de la Dra. Ana Leticia Mendoza, encargada estatal del programa de Prevención de Accidentes y Seguridad Vial.
La sede tendrá lugar en el Centro de lectura José Rojas Garcidueñas, donde se pretende que las y los asistentes adquieran nuevos conocimientos que favorezcan a las y los guanajuatenses.
Se enseñaron desde el panorama de los antecedentes y la morbi-mortalidad de las quemaduras, hasta el manejo a detalle de las heridas y la hidratación correcta de un paciente quemado.
Algunos de los ponentes principales que participarán en este curso serán: José Calos Lona Aguayo, coordinador estatal de vigilancia epidemiológica; el Dr. César Centeno Fosado, encargado de la Unidad de Niños Quemados del Centro de Cuidados Intensivos de Guanajuato; el toxicológo, Raúl Pérez y el psicólogo Guillermo Gómez Jiménez.
Salamanca, Gto., a 14 de noviembre de 2024.- En Guanajuato se trabaja con acciones que reflejan este gobierno somos todas y todos, por lo que es un compromiso conjunto aplicar buenas prácticas ambientales que contribuyan para el bienestar y desarrollo de la sociedad.
En ese sentido la Telesecundaria #23 de Salamanca se inscribió en el programa impulsado por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Buenas Prácticas Ambientales, cuyo objetivo es promover la participación ciudadana y la protección del medio ambiente, así como lo ha instruido la Gobernadora Libia Dennise García.
En el evento presidido por Karina Padilla Avila, Procuradora Ambiental, se resaltó la importancia del compromiso de la comunidad estudiantil por cuidar nuestro planeta, separar sus residuos y detectar fugas para el cuidado del agua.
“Los invitó que el trabajo que aprenden en la escuela se pueda replicar en sus hogares, pues trabajar por el medio ambiente es contribuir a nuestro desarrollo y no hay nada más importante que la vida misma, por lo que tenemos que comprometernos a cuidar nuestro medio ambiente y nuestro planeta”.
Buenas Prácticas Ambientales son acciones que contribuyen en la reducir el uso de recursos naturales como: energía, agua, generación de residuos, riesgos ambientales, consumo de recursos y materias primas.
El documento que acredita el inicio de esta colaboración, fue entregado por parte de las autoridades educativas de la Institución, Jorge Luis Saldaña López, Delegado de Educación de la Región IV; Enrique Montes Morales, Director de la Telesecundaria; y Alejandra Ramírez Ramírez, Presidenta de la Asociación de la Mesa Directiva.
Luego del evento, se realizó una feria ambiental con juegos y una jornada de capacitaciones con temas alusivos a las Áreas Naturales Protegidas de Guanajuato.
Para este Gobierno es importante contar con aliados que se sumen a los programas y proyectos que se impulsan para el bien de todas y todos, reflejando el nuevo comienzo del Gobierno de la Gente.
Salvatierra, Guanajuato, a 14 de noviembre del 2024. Salvatierra fue declarado “Zona de Monumentos Históricos” por su tipología arquitectónica conservada y por su testimonio de excepcional valor para la historia social, política y artística de México.
La Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato, a cargo de Lupita Robles León, reconoce este logro -publicado en el Diario Oficial de la Federación- a 50 días del inicio de la administración del Gobierno de la Gente, liderado por Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Esta decisión se tomó tras un expediente elaborado por la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el cual establece que el Pueblo Mágico de Salvatierra, Guanajuato, se constituye de 55 manzanas que albergan 241 edificaciones de valor histórico, construidas entre los siglos XVII y XIX.
“En este Nuevo Comienzo tenemos una gran oportunidad de hacer las cosas diferentes. Nuestra Gobernadora nos ha instruido posicionar las bondades de los destinos guanajuatenses, priorizando el bienestar de los ciudadanos y respetando el patrimonio cultural de la entidad”, aseguró, la secretaria Lupita Robles.
El decreto obedece a la presencia de inmuebles de uso religioso, civil, industrial y de ingeniería hidráulica, entre los que destacan los templos dedicados a Nuestra Señora de la Luz y a San Juan, los conjuntos religiosos de Santo Domingo, San Francisco y Nuestra Señora del Rosario, el Palacio Municipal de Salvatierra, la Antigua Casa del Diezmo, la Fábrica “La Reforma y la Carolina”, la Antigua Fábrica de San Isidro Batanes, la Antigua Estación de Ferrocarril de Salvatierra, el Puente de Batanes y el Canal de Gugorrones.
Asimismo, sobresalen los diversos portales que se distribuyen en la población, como el Portal de la Luz, el Portal de la Columna, el Portal Guerrero, el Portal del Carmen, entre otros. Entre los inmuebles destinados al esparcimiento y ornato públicos se encuentran la Plaza de la Constitución, la Plaza del Carmen, la Plaza de las Capuchinas, la Plaza de los Fundadores, la Plazuela 2 de abril y la Plaza de la Amistad.
El patrimonio cultural del Estado de Guanajuato es un activo de desarrollo turístico y con ello se destacan varios beneficios de esta Declaratoria de Zona de Monumentos como: el aprovechamiento turístico respetuoso de los bienes para su uso y disfrute de manera responsable, sin atentar la herencia patrimonial; certeza jurídica en la protección, conservación, regulación de uso de suelo y preservación; desarrollo de un turismo sostenible; y recuperación de sentido de pertenencia e identidad para locales y foráneos.
Este conjunto de vocaciones forma parte de la identidad de Guanajuato que está ligada a la historia y al patrimonio cultural, el cual no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin los elementos simbólicos o referentes que le son propios y ayudan a construir el futuro.