León, Gto. 28 de mayo de 2024.- Desde declamación y oratoria en secundaria, así como deletreo y cuentacuentos en primaria fueron varias las expresiones que nuestros alumnos y alumnas de las instituciones educativas de la Región III León, pudieron expresar en el marco de la Feria Nacional del Libro de León (FENAL), un lugar donde no solo se expresa oralmente, sino también con letras e imágenes que nos hacen vivir emociones y vivir aventuras inimaginables, que solo pueden vivirse en una feria del libro.
La Delegación Regional de Educación III León, en coordinación con el Instituto Cultural de León, llevaron a cabo la presentación de los Concursos y muestras de expresión oral 2023-2024, todos estos concursos en su etapa final, desde el 17 y hasta el 26 de mayo, en diversos escenarios de la FENAL.
En estos concursos de expresión oral, participaron cerca de 600 alumnos y alumnas y en la etapa final 220 alumnos de primaria, 52 de secundaria y 28 de preescolar, en los siguientes concursos y muestras: Muestra cuentacuentos (preescolar), Cuentacuentos primaria, Oratoria, Declamación individual, Deletreo, Léxico y Muestra de hip hop (rap).
Estos alumnos fueron los representantes de cada zona escolar y tienen como apoyo a docentes, directivos, autoridades educativas y padres de familia que impulsaron la participación de cada uno de los alumnos que hacen posible la vivencia y experiencia en la Feria Nacional del Libro de León 2024.
La Fenal nació hace más de 30 años con el objetivo de ser un espacio de formación de lectores y enriquecer, a través de la literatura, a las diversas generaciones de la ciudad y la región y con estas muestras de expresión oral, se enriquece más la cultura y participación educativa.
El 21 y el 22 de junio del presente año, grandes exponentes de obras culinarias deleitarán a más de 500 comensales en restaurantes de las dos Ciudades Patrimonio de la Humanidad, y el municipio de León.
Silao, Guanajuato, a 28 de mayo del 2024. Chefs mexicanos galardonados por la mundialmente famosa Guía Michelin y sus prestigiosas Estrellas Michelin viajarán al Estado para preparar deliciosas obras gastronómicas inspirados en la cocina guanajuatense.
Convencidos de que la comida tradicional guanajuatense se ha convertido en una importante apuesta turística, la Secretaría de Turismo de Guanajuato -mediante la marca gastronómica del estado: Guanajuato ¡Sí Sabe!- impulsa propuestas de festivales ligados a la gastronomía, tal como “Endémico Guanajuato, la huella culinaria”, evento que busca llevar al comensal a un mundo de sabores.
Por segunda ocasión Endémico pone en el más alto valor los ingredientes endémicos del Estado de Guanajuato y esta vez serán las Estrellas Michelin Carlos Gaytán, Jonatán Gómez Luna, y Rodrigo Rivera Rio que deleiten con cenas maridaje a un público exigente.
La gastronomía de la entidad será representada también por chefs recomendados por la Guía Michelin México como Gabriela Ruíz, y Gerardo Vázquez Lugo, quienes ostentan también el título de Iron Chef y ambos, a través de su gastronomía, han posicionado a sus restaurantes en la lista de los 50 mejores al igual que Francisco Ruano, sexto chef que participa en Endémico.
Carlos Gaytán, referente de la alta cocina internacional, hizo historia al convertirse en el primer chef mexicano en recibir una estrella Michelin en Chicago, Estados Unidos. La propuesta culinaria de Gaytán se caracteriza por combinar los sabores auténticos de México con técnicas modernas y presentaciones innovadoras. “Tzuco” es el más reciente restaurante del chef y el cual fue reconocido como el Mejor Nuevo Restaurante dentro de los James Beard Awards.
Otro de los grandes representantes de la cocina mexicana contemporánea que actualmente forma parte de la llamada “nueva generación de chefs mexicanos”, es Jonatan Gómez Luna, quien ha sido galardonado con una infinidad de premios y homenajeado por grandes cocineros del mundo como Joan Roca. Su restaurante Le Chique es considerado uno de los más vanguardistas de México, así como uno de los más respetados destinos gastronómicos de la Riviera Maya.
Rodrigo Rivera Rio, -chef con gran reconocimiento y trayectoria-, junto con sus hermanos Daniel y Patricio, abrió su proyecto de vida denominado KOLI Cocina de origen, un concepto gastronómico multi-premiado y reconocido por explorar la cocina del noreste de México-. KOLI está basado en el valor de la familia y está formado por un equipo de profesionales de la hospitalidad y la gastronomía.
Guanajuato se pone contento también por la llegada de Gabriela Ruíz, chef que cocinó su éxito desde muy pequeña y con su enorme talento ha logrado impulsar su restaurante “Carmela y Sal”, en Ciudad de México, al nivel de las mejores ofertas gastronómicas del país. La concursante de Iron Chef México, se mueve en un universo propio donde adopta los sabores tradicionales y los realza con textura y color.
Gerardo Vázquez Lugo ha impulsado su “Restaurante Nicos” en uno de los más reconocidos de Ciudad de México. El Chef es un dedicado a la investigación y ha trabajado muy de cerca con los productores y el uso de productos frescos de temporada que son adjetivos claros de una cocina pura y socialmente responsable.
El chef Paco Ruano participó en 2022 como uno de los Iron chefs de la competencia de Netflix Iron Chef México. En sus propias palabras asegura que su experiencia en las cocinas europeas influyó de forma determinante en su filosofía de cocina y los métodos que utiliza. Francisco Ruano se ha identificado como el chef de la gran estética de la cocina moderna mexicana y en su restaurante Alcalde ofrece a los comensales sabores sorprendentes.
Durante dos días, el 21 y el 22 de junio del presente año, estos grandes exponentes de obras culinarias prenderán el fuego de las cocinas de la Trattoria Terraza, Amatxi, Casa Mercedes, Virgen de la Cueva, restaurantes ubicados en Guanajuato Capital; Frascatti, La Cocinoteca, Sato, Casa Biznaga, restaurante en León; Bocaciega, Atrio, Florios, y Selina Roof Top, restaurantes en San Miguel de Allende.
En “Endémico Guanajuato, la Huella Culinaria”, los chefs crearán nuevas obras gastronómicas -para más de 500 comensales- junto con los reconocidos chefs guanajuatenses: Christian Arreguin, Domingo Martínez, Mayela Cárdenas, Karen Valadez, Fernando Pérez, Juan Emilio Villaseñor, Maurillo de los Santos, Angélica García, Arturo Sandoval, Miguel Valenzuela, y Abel Hernández.
Este evento gastronómico propone el uso de productos guanajuatenses como el nopal, escamoles, huitlacoche, garambullo, agave, xoconostle, chilcuague; así como la coliflor, brócoli, fresas, cajeta, y espárragos. Todos estos ingredientes serán maridados con bebidas como el tequila, cerveza artesanal, vino, licores, hidromiel, y mezcal.
A Guanajuato le encanta compartir la mesa y hacer vivir grandes historias a los turistas que llegan a los municipios exclusivamente para probar su cocina, actividad diaria y práctica social y cultural que implica un proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos sobre el entorno, a partir del cual se trasmite la memoria colectiva en forma de receta.
León, Gto., a 27 de abril del 2024. Luego de diez jornadas, el Instituto Estatal de la Cultura concluyó este domingo una exitosa participación en la 35ª Feria Nacional del Libro de León, Fenal, que abarcó 40 presentaciones editoriales y la presencia de 90 autores y especialistas invitados.
La Sala Emma Godoy fue el escenario principal del programa literario guanajuatense, nutrido en un 50 por ciento por presentaciones de títulos de Ediciones La Rana, sello editorial del IEC, y el resto, por las editoriales independientes que conforman el Fondo Editorial Guanajuato.
El pabellón que cobijó la oferta editorial de la entidad ofreció más de 200 títulos y colocó entre los lectores más del 30% de su stock de 3 mil ejemplares. Entre los libros más vendidos se ubicaron: “Un larguísimo adiós interminable” del escritor leonés recientemente fallecido Roberto H. Dueñas; “La infancia de los brujos”, volumen de cuentos de la joven autora Ámbar Gallardo y “Saltimbanquis”, poemario para niños de Juan Manuel Ramírez Palomares, ilustrado por Carlos Vélez.
La Fenal acogió el estreno absoluto de varios títulos de Ediciones La Rana, como: “La carne sigue”, nuevo poemario de la artista leonesa Flor Bosco y el volumen de cuentos “Aquí los muertos no cantan”, de Julieta Navarrete.
También tuvieron su presentación de lanzamiento títulos en el ámbito de la no-ficción, como el ensayo “Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugés”, de Amaranta Caballero; “Desmontar las herencias, políticas de lo sutil”, una antología sobre el teatro de objetos documentales coordinada por Shaday Larios y “La región de San Felipe, Gto. de 1793 a 1803 y su señor cura don Miguel Hidalgo”, texto histórico de José Luis Lara Valdés
La fiesta editorial leonesa también recibió las primeras presentaciones en Guanajuato de “Nanda”, la novela en torno a la lucha libre con la que Aldo Rosales ganó la más reciente edición del Premio Nacional Jorge Ibargüengoitia, y “Dichas y desdichas de Nicocles Méndez”, guión cinematográfico escrito originalmente para Cantinflas por Efrén Hernández, recuperado en una nueva edición por Alejandro Toledo.
El próximo destino para el sello editorial del Instituto Estatal de la Cultura será la tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Coyoacán, FILCO, a la que Guanajuato acudirá como estado invitado del 7 al 14 de junio.
Guanajuato, Guanajuato 27 de mayo de 2024.-El Sistema de Salud de Guanajuato que encabeza la Dra. Ligia Arce Padilla informa el establecimiento de 3 Salas de Lactancia en la Jurisdicción I, específicamente en el municipio de San Diego.
En el municipio de San Diego de la Unión perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria I de Guanajuato, se realizan las gestiones para aperturar 3 Salas de Lactancia, en la Unidades de La Presita, Peñuelas y San Juan Pan de Arriba, lo que facilitará el fomento de la Lactancia Materna.
Una de las acciones fundamentales para la protección de la lactancia de las mujeres trabajadoras es el establecimiento de salas de lactancia en los centros de trabajo.
Arce Padilla agregó que se trata de espacios donde las madres lactantes pueden amamantar o extraer su leche y almacenarla adecuadamente, así también reciben capacitación e información sobre el proceso de donación de leche materna, sus beneficios para quienes reciben dichas donaciones y los requisitos para ser una madre donante.
Además, que facilitarán la orientación sobre alojamiento conjunto y apego inmediato, el proceso de donación de leche materna y la identificación de posibles donantes, capacitación sobre extracción y/o almacenamiento adecuado de la leche humana.
Adicionalmente y con motivo de la conmemoración del 19 de mayo, Día Nacional de la Donación de Leche Materna, durante la semana del 20 al 31 de mayo se realiza una campaña de donación de frascos de vidrio de grado alimenticio para la recolección de leche materna.
Buscando sumarse al apoyo de los centros de recolección coordinados desde el Banco de Leche Materna del estado de Guanajuato.
Guanajuato, Gto., a 27 de mayo de 2024. Con un inventario que incluye 29 proyectos artísticos especialmente comisionados, Guanajuato recibe por primera vez la Bienal FEMSA, una de las más prestigiadas plataformas de arte contemporáneo en México, que desplegará su edición número 15 hasta el 25 de agosto.
Bajo el tema “La voz de la montaña”, un enfoque en la dimensión poética del arte y un un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista, la Bienal ocupará ocho museos y galerías en las ciudades de Guanajuato y León y desplegará además un nutrido programa con proyecciones, acciones perfomáticas y charlas entre una docenas de espacios más.
El evento fue inaugurado este 23 de mayo en el Museo Palacio de los Poderes, en Guanajuato capital, en una ceremonia encabezada por Roberto Campa Cifrián, director de Asuntos Corporativos de FEMSA; Lorena Guillé-Laris, presidenta de la Fundación FEMSA; Mariana Mungía, directora de la Bienal; y Adriana Camarena de Obeso, directora del Instituto Estatal de la Cultura.
Con la inauguración de estas actividades, FEMSA y su Fundación celebran más de tres décadas de impulsar el arte a través de la Bienal, que surgió como un certamen en 1992 y evolucionó hasta transformarse en una plataforma itinerante de experimentación y diálogo que este año hará del estado de Guanajuato su hogar.
“La 15 Bienal FEMSA se enmarca en un momento especial para FEMSA, pues celebramos 30 años de impulsar y fomentar el ecosistema de arte en México y Latinoamérica; pero sobre todo, son 30 años de coincidir y conspirar con artistas, curadores, gestores, equipos y comunidades que se encuentran para dialogar, compartir y acercar diferentes propuestas artísticas a nuestra región”, recalcó Lorena Guilé-Laris, directora de Fundación FEMSA.
La voz de la montaña está compuesta por cuatro programas: Comisiones, que reúne 29 proyectos artísticos desarrollados para esta edición; Relieves, un programa público y pedagógico; Pie de monte, un encuentro de ediciones independientes y Desplazamientos, conformado por proyectos cinematográficos.
La temática de esta edición se centra en la dimensión poética del arte y se plantea como un llamado a los diferentes sentidos frente a la centralidad que tiene la vista y su racionalización en Occidente, dijo Mariana Munguía, directora de la 15 edición.
“La voz de la montaña es una imagen, una metáfora que simboliza un camino de descubrimiento para crear relaciones con el mundo. La montaña también remite a un encuentro con saberes diversos, cuyo recorrido demanda al cuerpo el aguzamiento de todos los sentidos. Escuchar su voz supone abrirse a experiencias sensoriales diversas y apelar a todo aquello que a menudo no es percibido”, dijo Munguía.
“La voz de la montaña” es un programa integral que se despliega como una gran topografía llena de relieves, incluyendo sus entrañas. Al igual que un territorio en su extensión, al transitarlo nos enfrentamos a distintas alturas que nos permiten mirar las cosas desde puntos de vista y alcances diversos, a caminos que se bifurcan o se cruzan, a claros y sombras en los cuales parar para descansar, a ríos que debemos cruzar.
El equipo curatorial, integrado por Pamela Desjardins, Christian Gómez, Eugenia Braniff e Isis Yépez, estableció líneas que exploran la corporalidad, la identidad, el territorio y el paisaje, temas que atraviesan las prácticas de los artistas participantes y que dialogan con las más de 20 sedes y espacios aliados, entre ellos el Forum Cultural Guanajuato a través del Museo de Arte e Historia de Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato, la Alhóndiga de Granaditas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Cultural de León, la Universidad de Guanajuato, así como el espacio independiente Torre Andrade.
Adriana Camarena de Obeso, titular del IEC, destacó la relación histórica que el estado tiene con FEMSA en cuanto a iniciativas artísticas se refiere.
“Con su participación en la 15 Bienal FEMSA, el Instituto Estatal de la Cultura reafirma su compromiso con las diversas manifestaciones artísticas y seguirá contribuyendo a procesos de construcción de políticas culturales en el marco de instituciones que asuman cada vez más nuevas modalidades discursivas capaces de promover las prácticas museísticas, la función educativa de los museos, el diálogo, la apreciación y el apoyo a la creación artística”, señaló la funcionaria.
La jornada inaugural de la Bienal en Guanajuato capital incluyó la apertura de los proyectos artísticos de Daniel Godínez Nivón, Lucía Vidales, Magali Lara, Salvador Xharicata, Tuxamee, Ana Hernández, Isa Carrillo, Lorena Mal y Néstor Jiménez; así como una activación performática del colectivo Arrogante Albino y el estreno del performance cinematográfico “Nanacatepec”, de Elena Pardo y Azucena Losana.
El programa completo con las actividades de la 15 Bienal FEMSA puede consultarse en su web oficial: bienalfemsa.com
Estudiantes y profesionales de la salud brindaron acompañamiento fisioterapéutico gratuito a ciudadanos en riesgo social en zonas clave de León.
Esta acción colectiva demuestra el poder de la juventud al brindar atención médica de calidad, mejorando la vida de quienes más lo necesitan.
León, Gto; a 26 de mayo de 2024. Ante la instalación del Consejo JuventudEs Grandeza en León, se llevó a cabo una exitosa jornada de cuidado a la salud en zonas claves del municipio para la atención fisioterapéutica, promoviendo la participación de jóvenes en la generación de espacios de ayuda social.
Esta iniciativa, brindó la oportunidad a estudiantes y profesionales del área de la salud de realizar acompañamiento fisioterapéutico de manera gratuita a ciudadanos que habitan en la ciudad de León y se encuentran en situación de riesgo social.
La jornada reunió a un aproximado de 70 estudiantes y profesionales del sector salud, de las cuales se estima que más del 80% pertenece a la población entre 18 a 30 años, lo que representa alrededor de 56 jóvenes comprometidos con la salud y bienestar de su comunidad.
Las y los voluntarios brindaron servicios de fisioterapia a pacientes con diversas afecciones musculoesqueléticas, incluyendo dolor de espalda, lesiones deportivas y problemas de movilidad. Además, se entregaron expedientes a las y los pacientes para realizar un seguimiento posterior y garantizar su completa recuperación.
El Consejo JuventudEs Grandeza es el resultado de la convocatoria “JuventudEs Grandeza” que lanzó JuventudEsGTO, en la cual se apoya y brinda acompañamiento a las y los jóvenes beneficiarios, con la finalidad de fomentar la participación juvenil en espacios de diálogo y consulta para proponer una visión diferente en la solución de problemáticas.
El éxito de esta jornada es un claro ejemplo del poder que tiene la acción colectiva para generar un impacto positivo en la sociedad. La participación activa de los jóvenes del sector salud ha permitido brindar atención médica de calidad a personas que más lo necesitan, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida.